2 jul 2012

Sobre propuestas de política nacional del sector agua potable en Honduras

Aquí se puede ver una propuesta que se estuvo debatiendo en Honduras de Borrador de Propuesta de Política Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras. Mirando las páginas 20 (donde empieza el apartado 6.3) a la 28 (donde acaba el apartado 6.4) se puede conocer cómo se organiza institucionalmente la gestión del agua en Honduras y las ideas que hay para la coordinación entre las diversas instituciones que tienen algo que ver en el tema (aunque luego este borrador no se llegue a aprobar, aunque parece que al final sí ...).

Particularmente, leyendo este documento me ha dado la impresión de que se exige cada vez más a las Juntas Administradoras de Agua (equivalentes a una Junta Vecinal de Agua de las que pueden haber en Galicia), como si se pretendiera "quitar" responsabilidad de alguna forma a municipalidades y a gobierno central (y encima no se menciona nada sobre recursos para fortalecerlas por ningún lado, como si las abandonaran a su suerte, o a que venga la ONG de turno...). En el borrador no es que se pretenda acabar con el sistema de anillos y el sistema complejo para manejar algo complejo como son los recursos hídricos (veis el anillo comunitario, el municipal, el estatal y otros anillos externos de ONG y otras entidades), pero sí se adelgaza los anillos municipal y estatal, ¿no os da esa impresión? ¿Tenéis alguna propuesta de idealmente cuales deberían ser los grosores de esos anillos?

Hay quien piensa muy mal y dice que todo el tema de autogestión que se promueve ya hace años desde la cooperación (que puede ser el único camino sobre todo en un contexto de debilidad estatal o de administraciones públicas), sirve para debilitar aun más a "lo público", en nombre de una falsa descentralización que sirve para adelgazar la parte estatal y que sea más fácil para agentes externos (influencia de otros países con más fuerza geoestratégicamente hablando o incluso multinacionales o agencias tipo Banco Mundial) imponer sus criterios. Creo que la parte de enfoque de derechos para que la ciudadanía sepa a quien debe exigirlos es cada vez más importante para evitar esto (en este caso particular promoviendo la incidencia política en tema de derecho al agua) a la vez que se promueva que los anillos municipal y estatal asuman su responsabilidad y se mantenga la solidaridad inter-territorial. Esa solidaridad inter-territorial debería incluir el tema urbano-rural. Acercándose a Galicia con un ejemplo, EMALCSA en Coruña es una empresa pública y hace años que recauda más pasta de la que gasta, ¿por qué está todo montado de forma que no va eso a otras zonas?¿Es que luego son ellos los que construyen las nuevas depuradoras y tanques exclusivamente con el dinero que recaudan? Yo creo que no..., así que creo que algo no acaba de estar bien ajustado en el acceso al agua rural-urbano.

El hablar de "empresas comunitarias" como hace en ese borrador, implica para mí una autogestión en cada comunidad (menciona la agrupación de Juntas de Agua más bien como grupo para negociación conjunta, como está pasando actualmente en Honduras con las tarifas eléctricas para juntas de agua), lo cual en zonas rurales es en mi opinión prácticamente imposible. ¿Donde queda entonces la solidaridad interterritorial que viene dada por los sistemas de impuestos y las inyecciones presupuestarias que deben venir desde municipios o administración central?¿Creéis que no sería necesaria y/o habría que prescindir de ella?¿Simplemente por que en muchos países las Administraciones Públicas tengan poco dinero por baja recaudación de impuestos o porque lo gastan en otras cosas ya hace que haya que olvidar el sistema de solidaridad impositiva para servicios básicos y optar por una cada vez mayor autogestión? Esto es trasladable a Galicia también (hay que empezar a pensar como "un todo", no?). ¿No se debe defender un sistema de gestión de agua como servicio básico gratuito (hablo de "agua-vida" o como la mínima para vivir, 40-50 l/persona/día), y el agua de uso ciudadano (no básica, pero sí necesaria) que no dependa solo del pago de los habitantes locales (y por tanto sería mucho más caro en zonas rurales) y además que obtenga parte de su presupuesto de los impuestos generales (y no solo de multas o recaudación propia a través por ejemplo del famoso canon)?