14 dic 2008
Comunicación en las Jornadas de SIG Libre en Girona
En dicha comunicación se presentará lo que durante los próximos meses se realizará con el proyecto de I+D de mejora de la Base de Datos e integración en una plataforma SIG para la gestión del programa que se está desarrollando en Honduras.
3 dic 2008
CAPACITACIÓN EN LANGUE
Javier explica as partes do tanque
Frannklin comenta a xestion económica.
Solpor en San Lorenzo
A xente estaba moi disposta, e despois da primeira hora a xente empezou a participar e colaborar, polo que foi moi formativa, pois como xa eran xuntas con moito tempo en funcionamento, comentáronse problemas que lles aconteceran, e dos que todos puideron aprender, pois ainda que polo que se vía Quebrada estaba máis organizada, os problemas de impago, e funcionamento eran semellantes nas duas.
A VOLTA Á TERRIÑA
A Coruña.La Voz de Galicia
Aldea de Lugo.La Voz de Galicia
Lugo.La Voz de Galicia
Pois, xa estou por estas terras de Dios, despois dunha longa viaxe cun peculiar compañeiro de avión, que me estivo explicando de cantas maneiras podíamos morrer durante o traxecto, un señor encantador,hahahaha.Pero non hai mal que por ben non veña, e o meu medo os avións xa desaparecu, pois tiña que ser eu quen o calmase a el, cando o avión non paraba de moverse.E como o fixooo!!! Que bonitas son as tormentas centroamericanas!!!!
As fotos son , adicadas en especial para a miña querida xefa Mireia, para que sepa a "calor" que lle espera, hahahhaahahahahahaha!!!!!!
25 nov 2008
TODO O BO REMATA
Pois sen morriña ningunha, pero con algo de pena, esta viaxe remata, mañá iremos para Tegucigalpa á tarde e pola mañá do xoves empeza a miña volta o mundo ata chegares o venres pola tarde noite á Galicia.
Foi unha experiencia incrible a tódolos niveis, desde convivir con Mireia, que foi xenial ( non llo digades jajajjaa, ela non le o blog jajajajaja), viaxar cas nenas, Sabela e Raquel e o noso colega vasco Iñigo, vivir nas comunidades que foi incrible porque sempre me tocou xente que me fixo sentir un máis, e ata do asqueroso traballo de oficina do que aprendin moito, todo sexa dito. Como experiencia o Pcr, é unha pasada, permiteche darte conta de moitas cousas, e se somos sinceiros non todas boas, pero podes ver como é o mundo da cooperación in situ cas suas virtudes e defectos, e cas suas dificultades, que realmente son moitas.
Simplemente dicir que moitas gracias por esta oportunidade, e vémosnos en Galicia.
MARCOVIA vs CORAY
IGREXA MARCOVIA IGREXA CORAY
Nesta entrada, vou intentar explicar certas diferencias entre as duas municipalidades cas que traballamos, ca intención de que unha vez exposto isto, a xente poida entender a distinta realidade da duas zonas.
Antes de todo anotar unha realidade ben distinta á de España, que é que a municipalidade en Honduras ten unha importancia moito maior, pois ante a debilidade dos gobernos centrais, e a nula funcionalidade da organización departamental, que non ten prácticamente autonomía algunha, a maior parte das responsabilidades caen no concello, que ten que facer fronte a servicios de todo tipo, desde pagar mestres nos Kinders ( como lle chaman os hondureños ás garderías), ata mantemento e creación de novos viais.
Marcovia, é un concello costeiro no Golfo de Fonseca, no departamento de Choluteca, sendo o segundo máis desenvolto despois da cabeceira departamental (Choluteca). Isto é debido a que nela aséntanse importantes industrias para a rexión, como azucareiras, meloneiras e camaroneiras. Isto permite contar con máis posibilidades de emprego, e ca consecuente millora na economía dos seus habitantes. Ante todo dicir que non é para nada unha zona rica, pero sí posue unha millor economía, se se lle compara con municipios próximos.
Todo isto é favorecido por unhas terras aptas para a producción de cana, e con boas comunicacións co resto do país, e con nacións colidantes, como son El Salvador e Nicaragua, a través da Panamericana. O concello sitúase nunha ampla planicie que permite tamén a gandería pero que fai que sexa vulnerable ás cheas do río Choluteca, provocando grandes asolgamentos na época de choivas feacendo que moitas comunidades perdan todo, cada poucos anos.
Demográficamente ten duas Vilas importantes, a cabeceira municipal, do mesmo nome que o municipio, e Monjarás, unha aldea maior que Marcovia, e con tamén máis actividade comercial e económica, sendo o núcleo máis importante no concello tanto a nivel demográfico coma económico e de servicios. Tamén se pode destacar unha pequena aldea, Cedeño, porto pesqueiro de baixura e cun potencial turístico a nivel local debido as súas praias que dan ó Pacífico.
San Francisco de Coray sitúase no departamento de Valle, a unha hora de Nacaome, capital departamental, e a dúas de San Lorenzo, cidade turística e portuaria, pois posúe o único porto ( de carga) que da ó Pacífico en Honduras.
As comunicacións son complicadas, e mentras en Marcovia os principias viais do municipio están asfaltados, en Coray a realidade é ben distinta, xa que ata a estrada principal é unha pista de terra, e a moitas comunidades non se pode acceder con coche pois non hai estradas que cheguen ata elas, sendo unha delas
Todo isto da lugar a unha economía sustentada no campo e na gandería, nunha zona moi montañosa e pouco productiva, de hermoso paisaxe pero complicado acceso.
ALCALDIA MARCOVIA ALCALDIA CORAMARCOVIA CA CHEA DO CHOLUTECA E NA ACTUALIDADE
VISITA A SAN FRANCISCO DE CORAY
NENAS EN LAS FAJAS
Ó final, tamén puiden ir a Coray, o outro concello onde ESF vai a traballar. Alí cos técnicos da nosa contraparte ( Save the Children Honduras), Marvin e Nelson, percorrín varios dos proxectos que están a realizares no lugar.
O primeiro día visitei Quebrada Grande, esta comunidade sitúase no concello veciño de Langue, próximo á fronteira con el Salvador e co departamento de Francisco Morazán.
Esta é unha zona moi apartada, cuns camiños en moi mal estado perdidos entre as montañas, facendo que sexa unha área moi vulnerable ós asaltos, os poucos vehículos que circulan por eses lares.
Alí coñecín a unha familia que posuía un pequeno negocio, unha pulpería, que é como se lle denomina en Honduras ós ultramarinos. Esta pequena tenda supón unha millora moi grande na comunidade pois permite que a xente se abasteza de productos básicos sen terse que desprazarse a pé varias horas ata a capital do concello. Esa familia ensinoume un muiño, no que a xente moe o millo verde, producto moi empregado na gastronomía local para faceres pratos como as guirilas ( unha especie de tortillas), o atol (parecido a un iogur pero feito do “leite” do millo), etc...
A seguinte xornada xa me asentéi na casa do señor Don Justo, unha familia de Coray que me tratou coma un máis. Desde alí despraceime con Nelson a Montecristo II, unha comunidade a unha hora en coche de San Francisco, onde Save está a faceres unha importante labor a favor da nenez, creando grupos de formación de nais, nas que levan un seguemento do peso e saude dos cativos, ó mesmo tempo que se lles capacita as nais sobre conceptos básicos de saude e nutrición, para que asi os seus fillos sufran menos enfermidades vencelladas á mala alimentación, e falta de hixiene.
Noutra das xornadas, fumos ata Las Fajas, comunidade a case duas horas en coche desde San Francisco perdida da man de Deus, onde puiden ver como Save, asesora ós labregos en tarefas do campo. Neste caso Lito, quería plantares unha leira de chile bravo, e Marvin, técnico da contraparte, asesorouno e axudoulle a conseguires un sistema por goteo, para sacares un maior rendemento á súa producción.
MARVIN E NELSON, OS TÉCNICOS DE SAVE, ENSINANDO PARA
A REALIZACIÓN DUN SISTEMA DE REGO POR GOTEO
ELMER E ELDER NUNHA FOTO SACADA POLO SEU PRIMO.
DIXERONME QUE A ENSINASE JAJAJAJA
LITO SUBE OS TUBOS PARA O CAMPO DE REGO EN LAS FAJAS
MONTES EN LANGUE
MUIÑO DE MILLO VERDE EN QUEBRADA GRANDE,
LANGUE
12 nov 2008
Previos al proyecto de I+D
Se hablaron múltiples temas,
... temas técnicos sobre los requirimientos específicos de la Base de Datos y el SIG necesario para el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico.
... temas de gestión del inicio del proyecto: recursos humanos necesarios, actividades iniciales...
... temas de coordinación entre los tres equipos: ESF Honduras-contrapartes, ESF Galicia y CartoLab.
Seguiremos informando,...o más bien seguirán informando los protagonistas que llevarán el peso de este proyecto.
Datos de La Majada
A continuación os contamos algunos datos de la comunidad rural de La Majada, los cuales fueron recogidos durante el proceso de identificación que se desarrolló entre finales de el año pasado y principios de este.
Datos generales:
Está formada por dos caseríos: La Majada y El Zapote. En total viven unas 276 personas.
Viven principalmente de la agricultura de subsistencia de los granos básicos (maíz y maizillo),...aunque algunas familias tienen pequeñas ganaderías. Al igual que toda Centroamérica la comunidad tiene cierta dependencia con las remesas. En verano algunas personas acuden a la caña y el melón.
Sus casas son de adobe o de bahareque y en general tienen acceso a la propiedad de la tierra.
No tienen acceso a la energía eléctrica. El centro médico más cercano se sitúa en Las Pozas y tienen escuela.
No es una comunidad muy aislada y se encuentra en bus a 15 minutos de Marcovia y a 45 minutos de Choluteca (la cabecera departamental de Choluteca).
La comunidad está bastante afectada por la deforestación (para la producción de leña y por el avance de la frontera agrícola). Es una comunidad de gran vulnerabilidad y riesgo ante los fenómenos de sequía.
Datos relacionados con el agua:
La población no tiene interiorizado el derecho humano al agua, ni existe una gran concienciación medioambiental,...
La comunidad se abastece tanto de agua subterránea (pozos) como de agua superficial (manantiales o quebradas), cuya calidad no está asegurada.
No presentan una Junta Administradora de Aguas, pero el Patronato (la asociación que representa a la comunidad) si que está legalizado.
La municipalidad ha construido un pozo, por lo que el proyecto de abastecimiento de agua se centrará en la distribución del recurso. Además el proyecto no contempal el saneamiento porque éste será realizado mediante la concesión de una ayuda del Fondo Hondureño de Inversión Social concedida a la Alcaldía de Marcovia.
Como muestra de predisposición de la comunidad al proyecto de agua compartimos con vosotros el aval de la comunidad.
Por último decir, que estos datos recopilados en el proceso de identificación serán ampliados, actualizados y recogidos por Xavi Loureiro, (el primer participante del Programa de Conocimiento de la Realidad de ESF Galicia en Honduras), de cara a tener una línea de base (o situación de partida sin proyecto) mucho más definida y completa con la que podamos ver los resultados del proyecto más claramente y ,para en caso de ser necesario, cambiar o adaptar la estrategia del proyecto.
A partir de ahora esperamos compartir con vosotros por medio de nuestros "reporteros" in-situ, Mireia y Xavi, todo el proceso del proyecto.
7 nov 2008
POR FIN NAS COMUNIDADES
Parecía imposible, pero ó final sucedeu, despois de moitos impedimentos climatolóxicos, estiven esta semana na comunidade de La Majada, e foi unha experiencia incrible. Durmín na casa do xefe do patronato, que ten unha familia encantadora, e tratáronme moi ben , por non falar da comida que estaba boísima jajaja.
PRESENTACIÓN DO PROXECTO NO KINDER DE LA MAJADA
A MIÑA CASA
A COMUNIDADE EMPEZANDO A TRABALLAR
VISTAS DE LA MAJADA DESDE O EMPLAZAMENTO DO DEPÓSITO
FOTO DE GRUPO XUNTO O DEPOSITO
3 nov 2008
Taller de formulacion
Tendra una parte introductoria sobre lo que son los proyectos de cooperacion al desarrollo para ir centrandose poco a poco en Honduras.
Esta dirigido no solo a los integrantes del grupo, sino que tambien a personas interesadas en entrar en grupo, o simplemente personas interesadas en conocer un poco mas de cerca que significa "formular"
El grupo de ESF Honduras.
31 oct 2008
ESTADO DE EMERXENCIA III
En la actualidad, el territorio nacional está bajo los efectos de un frente frío, que se dejará sentir durante unas 48 horas. Estos sistemas de bajas presiones, traen consigo lluvias moderadas de entre 50 a 60mm con repuntes que podrían llegar hasta 125mm, y descenso de las temperaturas hasta mínimas de 10 grados, en zonas altas.
Ante este panorama, las zonas más afectadas, en las que se ha decretado ZONA DE ESTADO DE ALERTA ROJA, son los departamentos occidentales de Copán, Ocotepeque y Cortés (se sitúa aquí, la capital financiera del país San Pedro Sula), pasando a una ALERTA AMARILLA en la zona central, en el departamento de Francisco Morazán ( en este se localiza la capital de la nación, Tegucigalpa), y quedando ALERTA VERDE, en los departamentos norteños, de Islas de la Bahía, Atlántida, Colón, y en uno occidental, Santa Bárbara. El resto del país, aunque sentirá los efectos, no tienen en la actualidad ningún tipo de alerta.
Este frente, aunque no cause de por si, efectos devastadores, debe ser visto dentro del contexto de la nación. Después de una estación de lluvias, con fuertes precipitaciones, en parámetros equivalentes a los recogidos en la de 2005, la cantidades de agua caída en las últimas horas, solo empeoran la situación de áreas ya de por si vulnerables.
En el departamento de Cortés, tras las inundaciones de la pasada semana, se han perdido las cosechas de plátano y maíz, alimentos fundamentales en la dieta hondureña, y fuente de ingresos de gran número de familias. La apertura de puertas en el embalse de EL Cajón, también puede traer aparejada nuevas inundaciones río abajo, con lo que más comunidades y campos de cultivo pueden verse afectados.
Ante esta situación, la ayuda internacional se ve fundamental para poder remontar esta crisis. En el día de ayer, miembros del Programa Mundial de Alimentos (PMA),que han asistido ya a 15091 familias con un total de 330979 toneladas de comida, realizaron una evaluación de las pérdidas en los cultivos. Su representante, Jaime Vallaure, dijo que se emprenderá un proyecto denominado “Alimento por trabajo” donde el campesino que participe en estos proyectos, tendrá su comida segura.
A las donaciones realizadas por EE.UU., se suman los víveres donados por el gobierno de España ( consiste en 1000 recipientes de plástico, 2200 colchonetas y 9790 láminas de zinc. Cifras recogidas en el periódico El Heraldo) y de la organización ADRA ( en este caso 1250 bolsas de 5 mudas cada una y 2080 kits de aseo). Otros gobiernos como el venezolano han ofrecido 2millones de dólares, pero esta ayuda aún no ha sido concretada.
A continuación se expone el cuadro con las cifras de victimas hechas públicas por el gobierno, a 27 de octubre de 2008:
POBLACIÓN AFECTADA:
271,179
POBLACIÓN EVACUADA:
42,234
POBLACION DAMNIFICADA:
57,681
POBLACIÓN REFUGIADA:
42,699
VIVENDAD AFECTADAS:
10,426
FALLECIDOS:
33
DESAPARECIDOS:
16
VIALES AFECTADOS:
256 ( 50%afectada por inundaciones o deslizamientos)
DAÑOS EN LA AGRICULTURA:
100,000 Mz.
DEPARTAMENTOS AFECTADOS:
17 de 18
POBLACIÓN SIN ENERGÍA ELECTRICA:
150,000 ( en el departamento de Olancho)
30 oct 2008
NON PUIDO SER
27 oct 2008
PRÓXIMO DESTINO: CORAY
Se todo segue o previsto, mañán viaxarei a San Francisco de Coray, un concello no veciño departamento de Valle, no sur do pais.
A miña estancia vai ser co fin de veres o traballo que realiza a nosa contraparte Save the Children na zona. A idea é pasar aló, toda esta semana, na que irei cos diferentes técnicos a coñecer os proxectos que realizan: visitar un proxectos de auga, coñece-los proxecto de seguridade alimentaria, e sobre todo visita-la zona.
Cóntovos dentro dunha semana.
24 oct 2008
ESTADO DE EMERXENCIA II
O Sur, non escapou desta depresión e houbo grandes estragos nos departamentos de Valle e Choluteca principalmente.
O número de damnificados polas choivas ascende xa a uns 200.000, con 26 falecidos, 6 desaparecidos e incuantificables perdas no campo e nas infraestructuras.
As estradas que unen os puntos máis importantes do país como San Pedro Sula con Tegucigalpa, ou esta co Sur, vírense seriamente afectadas, quedando cortadas ó tráfico algúns días.
Ante esta situación, decidimos poñernos en contacto coa alcaldia, ofrecendo dentro das nosas posibilidades, prestarlles axuda no que fose preciso.
Da reunión con Flor ( a coordinadora do departamento de xuventude e nenez), puidemos sacar unhas conclusións do que acontecía.
Ramal do Río Choluteca. Na área de Marcovia
A situación en Marcovia tornouse bastante preocupante. A día de onte, as estimacións de personas afectadas elevábase xa, a 12.000, cunha ampla cantidade de comunidades asolagadas, sobre todo nas áreas máis chans, preto do mar e da desembocadura do Choluteca.
Marcovia, está considerada unha das zonas máis vulnerables do país, e decretouse o estado de emerxencia. Ante esta situación ( e no contexto dunhas inminentes eleccións) o Presidente da República, Manuel Zelaya Rosales, e o presidente do congreso ( e actual candidato, Micheletti), acercáronse ó municipio, ca idea de veres en primeira persona ós afectados. A reunión na alcaldía durou aproximadamente unha hora escasa, dirixíndose posteriormente a unha visita ás comunidades.
Alcaldía de Marcovia
No tocante ó noso proxecto, segundo os datos recollidos por COPECO e polo CODEM, o número de vivendas afectadas en La Majada, sería dunhas 45 dun total de 45, e a día de onte permanecía illada.
Situación dos municipios de Marcovia o mercores 22 deOctubre
Ante esta situación a presentación do proxecto, que se iba a facer o martes 21, quedou posposta ata que a situación meteorolóxica millore.
Xavier.
23 oct 2008
ESTADO DE EMERXENCIA
En el día de ayer, debido a las fuertes lluvias dejadas por la depresión tropical número 16, la situación del país se volvió más delicada si cabe, tras una de las épocas de lluvias con más precipitaciones de los últimos años.
En las conexiones con la zona Sur , la vía que comunica la ciudad de Choluteca con la capital, se ha visto fuertemente afectada, al sumar varios corrimientos de tierra en esta época de lluvias, ( el último corrimiento, produjo la semana pasada el corte al tráfico durante un día y medio) que sumado con la las fuertes precipitaciones de la depresión tropical 16, han provocado que este vial volviese a ser cortado al tránsito.
Esto que vos pasamos non é para que ninguén se asuste, non é máis, que o que está a acontecer dun xeito resumido no país. A situación é complicada en xeral, máis nós encontrámosnos perfectamente a día de hoxe, sen contar as nosas taras xa habituais, jajaja. Un saudo desde Venecia, digo Choluteca!!! jajaja
Mireia e Xavier.
O QUE PUIDO SER E NON FOI (segunda semana)
A vida transcurre tranquila neste anaco do mundo, ainda que con bastante traballo, pois esta semana comeza a capacitación de Autocad en Marcovia, e vouna a dar eu, polo que estou relativamente nervioso; pois non é o mesmo utilizalo que explicalo.
Para que esto fose máis fácil fixemos un pequeño texto cos coñecementos básicos e imoslle entregar iso xunto cun manual completo nun CD.
Xavier.
A TERRA DOS ALLOS (primeira semana)
Ola dende a “Terra dos Allos” coma eu lle chamo a Choluteca. Cal é a razón de semellante nome?, pois ben penso que o de “
A verdade e que a xente do Sur, ten un forma de ser ben distinta da que eu pensaba que tería a xente de climas cálidos, e ceedeme que este o é. Son boa xente pero, nn na primeira toma de contacto, son bastante secos, e distantes polo que relacionarse con eles supón un esforzo non sempre recompensado, por iso o de allos, máis non sería xusto decir que unha vez que collen confianza aparece xente encantadora, coma moitos dos menbros das contrapartes tanto Save, coma a municipalidade de Marcovia.
Estas semanas de chegada aquí, pasáronseme rapidísimo, coñecendo ás contrapartes, visitando Marcovia, traballando na oficina..., e porque non dicilo viaxando na fin de semana.
ESF EN CHOLU
Y tenemos mucho que trabajar por aquí. Estos primeros meses consistirán en actividades de coordinación con las copartes para empezar a ejecutar los proyectos, presentación de ESF Galicia a las ONGs e instituciones de la zona, y actividades logísticas como ubicación de la sede.
ESF Galicia por primera vez tenemos una sede solitos en Centroamérica. De momento estará ubicada en Choluteca, o como le llaman aquí, Cholu, que es la capital del departamento del mismo nombre.
Casa del heroe nacional José Cecilio del Valle
Catedral de Choluteca que ofrece el casco colonial mejor conservado de Honduras.
En la sede estará una expatriada ( la menda) y me acompañaran visitas de varios meses como en este caso el primer PCR de Honduras que ha escrito algunas entradas en este Blog.
Ya que somos poquitos de momento compartiremos ofis y casa. Y el año que viene veremos si podemos comparftir la ofis con alguna ONG.
Para que veais donde estamos aca van algunas fotos de la Ofis de ESF. Por cierto, dar las gracias a las seños de la limpieza que nos consiguieron estos muebles tan útiles.
Oficina con trípticos de ESF.
Mireia trabajando
Xavier trabajando
Lluvias en Honduras.
Se estima que a consecuencia de las lluvias la poblacion afectada en todo el pais asciende a 200.000 personas.
La lluvia ha afectado de manera desigual a las diferentes zonas. Los principales problemas se centran en atender a las poblaciones que han quedado aisladas. Son también importantes las pérdidas agrícolas y los daños a la infraestructura vial. Las victimas mortales ascienden a 23.
El gobierno ha declarado la situacion como de Emergencia Nacional. Ademas, debido a su falta de capacidad, solicita ayuda internacional para asistir a la poblacion damnificada (alimento, agua y saneamiento, techo y abrigo, atencion sanitaria), para establecer alternativas en el sistema productivo que cubran las necesidades alimenticias en el periodo de rehabilitacion y para fortalecer el sistema nacional de gestion de riesgos.
En cuanto a nuestra zona de trabajo: Marcovia y San Francisco de Coray, decir que Marcovia ha sido fuertemente afectada por las lluvia, estando practicamente todo el municipio inundado. Esperamos que Mireia o Xavi nos sigan aproximando la critica realidad que sufre el pais y concretamente la situacion de Marcovia.
A traves de los principales diarios del pais: El Heraldo y La Tribuna podeis ampliar la informacion.
16 sept 2008
Proyecto de I+D
Para la realización del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico en Marcovia y en San Francisco de Coray era necesario mejorar la base de datos de la que partíamos tras la experiencia de ESF Galicia en El Salvador con el Plan Director.
Este proyecto tiene como objetivo la mejora del uso de la información para la toma de decisiones en la gestión del recurso hídrico en San Francisco de Coray y Marcovia.
Para ello se vio la necesidad de mejorar la Base de Datos existente y ligarla a un Sistema de Información Geográfica de forma que se optimizase y facilitase el manejo de la información. Y con animo de que el resultado de este proyecto pueda ser replicable y adaptable a otros contextos o situaciones se realizara mediante el uso de Software Libre y la herramienta generada tendrá una licencia libre.
Pero ni ESF Galicia, ni nuestras contrapartes Hondureñas (La Alcaldía de Marcovia y Save The Children Honduras) teníamos la capacidad de desarrollar el presente proyecto. Pero gracias a tener como compañero de viaje al Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab), con gran experiencia en Sistemas de Información Geográfica y en Software Libre este proyecto sera todo un éxito.
Esto es un pequeño resumen de esta iniciativa que os iremos mostrando poco a poco a través del blog.
13 sept 2008
Redefiniendo la estrategia
Pues bien, hubo que buscar otros financiadores, de forma que por lo menos pudiésemos empezar a trabajar en los dos municipios en los que se desarrollará el programa: Marcovia y San Francisco de Coray.
En San Francisco de Coray, de la mano de Save The Children Honduras, arrancaremos empezando el Plan de Gestión Integral del Recurso Hidrico, (que en algún momento explicaremos debidamente,...) , gracias a la financiación de la AECID en el marco del programa.
En Marcovia, de la mano de la Unidad Técnica Municipal (UTM) de la Alcaldía, se ejecutará un proyecto de abastecimiento de agua potable en la comunidad de La Majada. Dicho proyecto será desarrollado gracias a la financiación concedida por la Diputación de Coruña.
Por otro lado, también hemos conseguido una pequeña, pero gran ayuda para la compra del material necesario para realizar el levantamiento de datos técnicos del agua para el PGIRH en ambos municipios. Esto será gracias a la financiación concedida por el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma.
De esta forma podremos empezar a conocer nuestras contrapartes, las/os beneficiarias/os, la zona de actuación,... ¡Sigamos aprendiendo!
¿Y todo esto cuándo arranca?
Pues aunque el programa oficialmente empezó en Julio, para nosotros, en Honduras, empieza esta semana. Con la llegada de Mireia a la zona, empezarán las reuniones con las contrapartes, las visitas a La Majada, las planificaciones, las discusiones de presupuestos,...
Asique, empieza la cuenta atrás para aterrizar verdaderamente en Honduras...
29 ago 2008
Noticia sobre el comienzo del convenio,...
En Honduras, no empezará hasta el próximo mes de Septiembre,...y en la siguiente entrada os contaremos la redefinición de la estrategia ante la denegación de parte de la financiación de parte del programa.
4 ago 2008
GEAMA
¿Quiénes son?
El GEAMA, Grupo de Enxeñería da Auga e do Medio Ambiente, centra su actividad en la difusión de la investigación y en la asesoría a empresas e instituciones en el ámbito de las aguas continentales.
Sus áreas de trabajo son la ingeniería hidráulica, la ingeniería del terreno y la ingeniería sanitaria y ambiental. De esta forma se cubren las temáticas más vinculadas a la gestión del agua.
¿Por qué ESF quiere trabajar con el GEAMA?
Según la GTZ, la agencia alemana de cooperación la tarea dfundamental de un proyecto de cooperación al desarrollo es "capacitar a las personas o instituciones participantes para que ellas puedan continuar las labores de forma independiente y resolver por si mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo".
El papel del GEAMA, en esta parte de capacitación y transferencia de conocimientos, será clave. La Unidad Técnica Municipal (UTM) de Marcovia podrá ser fortalecida a nivel técnico para desarrollar el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico que se plantea implementar en los próximos años.
Capacitaciones sobre EPANET, SIG o hidrogeología son algunos ejemplos de apoyos técnicos posibles.
¿Qué hemos hecho juntos hasta ahora?
De momento establecer relaciones, reuniones y presentarnos en consorcio a la convocatoria de ONGD´s de proyectos 2008 de la Dirección Xeral de Cooperación Exterior.
Como ya decíamos en una entrada anterior el proyecto formulado en Enero nos ha sido denegado,... pero a partir de Octubre y ya con el convenio empezado (oficialmente empezó el 1 de Julio en los 3 países: El Salvador, Nicaragua y Honduras, aunque en Honduras no empezará hasta Septiembre,... ¡esto dará para otra entrada!) empezaremos a definir la mejor colaboración UDC-ESF-UTM de Marcovia.
10 jun 2008
...presentación de nuestra expatriada,...
Ella será nuestros ojos, oídos, boca del otro lado de charco. Y digo del otro lado del charco y no Honduras, porque estará trabajando en los proyectos que ESF Galicia tiene en Honduras y en Nicaragua.
Risueña, tranquila, conciliadora, luchadora, trabajadora y optimista son algunos de los adjetivos que la definen.
Mire, mucha suerte y con todo!
Resumiendo un año de aventura en Honduras...
El inicio se marcó en la Asamblea General de socias/os de ESF Galicia de Abril 2007 y desde aquel momento:
....reuniones de coordinación con ESF Cataluña y ApD con quienes surge la oportunidad de participar en el convenio trinacional de la AECID “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y a la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica en El Salvador, Honduras y Nicaragua”,...
... redacción en Julio del preconvenio con la AECID en el que se esbozaba la pertinencia e intención del mismo. Dicho preconvenio fue aprobado en Noviembre,....
... Identificación en Honduras en la que se aterrizan preguntas cómo por ejemplo: ¿dónde trabajar?, ¿quiénes van a ser los beneficiarias/os o población diana de la actuación?, ¿con qué contrapartes trabajar? , ¿qué vamos a realizar en Marcovia y en San Francisco de Coray?, ¿cómo lo lo vamos a realizar?,...y ¿ por qué?,.... Todas estas preguntas y muchas más se han ido respondiendo en esta fase de cara a encarar la siguiente fase de...
... Formulación en la que hubo que pasar a un papel todas esas respuestas y muchas más (factibilidad, viabilidad, sostenibilidad, impacto, planificación,...) de cara a pedir financiación. Y así hicimos en los meses de Enero y Febrero formulando a la Dirección Xeral de Cooperación Exterior de la Xunta de Galicia lo que se va a realizar en el primer año y medio y a la AECID todo lo que se va a realizar en los 4 años de convenio (incluyendo la cofinanciación) respectivamente.
... La actividad no acaba mientras sale la resolución de la Xunta y la AECID para empezar la ejecución el 1 de Julio de este año....
... La convocatoria de la plaza de expatriada/o para la ejecución de este programa y para dar supervisión a los proyectos de ESF Galicia en Nicaragua (en la próxima entrada daremos a conocer a la elegida!), la reunión de coordinación con el GEAMA (Grupo de Enxeñaría da Auga e do Medio Ambiente) y la OCV socios con los que nos presentamos a la Xunta de Galicia (y que merecen una entrada específica), la preparación de la convocatoria del Programa de Conocimiento de la Realidad de ESF Galicia, búsqueda de otros financiadores... fueron algunas de las actividades de estos últimos meses,...
... Y llega la resolución de la Xunta de Galicia en la que no se nos concede el proyecto formulado y hay que replantear la estrategia y reflexionar sobre las causas de este hecho... Esto forma parte del aprendizaje de este “volar solos”, de este reto,... y esto es lo que también queremos compartir con el mundo,...
La reflexión de grupo y de asociación nos llevó a concluir que la idea de Honduras es buena pero que no hemos sido capaces de reflejarla claramente y sin lugar a equívocos en el formulario entregado a pesar de todo el enorme y gran trabajo realizado por el grupo y por Sergio y Mireia – los identificadores- ,... pero ¿por qué? Pues esta pregunta no tiene una respuesta única, sino que es combinación de muchos factores: los tiempos (se tuvo que acelerar la identificación para cerrar la formulación del primer año y medio cuando lo lógico sería definir el programa a 4 años y luego preparar la formulación del primer año y medio), el tiempo escaso para prepararla (la convocatoria salió el día de Nochebuena), los escasos recursos humanos (el grupo de voluntariado de Honduras está formado principalmente por estudiantes,...), la complejidad de la formulación (empezando de 0 solos , en un lugar poco conocido, con una propuesta de un programa ambiciosa que había que adaptar al formato proyecto,...), la inexperiencia en la identificación y formulación de programas...
¿y a qué nos conduce esta reflexión? A la oportunidad de aprender de nuestros errores, rectificar y mejorar! Eso es con lo que nos quedamos para redefinir la estrategia (que la dejo para otra entrada) y seguir caminando.
Para finalizar y como premio para aquellos/as que hayáis conseguido leer hasta el final,... una cita del maestro Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopia? Para eso: sirve para caminar."
28 abr 2008
Marcovia,...
¿Dónde está?- Localización.
Marcovia es un municipio de la costa del Golfo de Fonseca en el departamento de Choluteca.
Datos generales...
Tiene una población de 37284 personas (según el censo oficial más reciente) y mayoritariamente rural (el 82% más o menos).
La actividad económica se centra en el sector primario: ganadería, agricultura, acuicultura y pesca.
En cuanto a la orografía, se trata de una llanura costera en la que predominan los manglares (los cuales están bastante afectados por la actividades antrópicas).
En el área rural un 89,84% no tienen acceso al aguay un 58,27% no tienen acceso al saneamiento. (Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras)
En cuánto a la protección ambiental del mismo: el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva de meloneras y cañeras de azúcar junto con el uso del agua indiscriminado de éstas y de las camaroneras dan como resultado: contaminación, sobreexplotación y salinización del recurso.
En cuánto a la responsabilidad legal de la gestión del recurso hídrico en el 2003 a través de la Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento hubo una descentralización del servicio, pasando de ser la responsabilidad del SANAA (Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados) a ser responsabilidad de las Municipalidades. Esta ley marco designa al CONASA (Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento) como actor responsable de definir las políticas y estrategias sectoriales. El Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) es el responsable de la regulación del servicio. El proceso de descentrilazación, que teóricamente finaliza este año, dará seguramente para varias entradas en el blog en el futuro,...
Más información sobre el Agua potable y el saneamiento en Honduras...
Una seño del Zapote (comunidad rural de Marcovia) mostrando el agua que toman.
Y siendo este el panorama.
De forma genérica para la población rural de Marcovia, de forma específica para las personas, mujeres y hombres, que se encuentren en la posición más desfavorable en cuánto al recurso hídrico...
Ellos son los protagonistas de esta historia y de ellos no debemos olvidarnos nunca! (La cooperación debe ser solicitada, liderada y plenamente aceptada por las contrapartes y la población destinataria)
¿Con quién y qué vamos a realizar?
Vamos a trabajar con dos contrapartes (organización local con la que se realizan los proyectos de cooperación al desarrollo).
CODDEFFAGOLF: es una organización de base comunitaria con la que se trabajará la sensibilización e incidencia ambiental siendo el recurso hídrico el eje vertebrador.
Por ello en los próximos 4 años, se lanzarán campañas de educación ambiental tanto en espacios formales e informales, se formarán promotores ambientalistas dentro de las comunidades (formación de formadores), se realizarán actividades de reforestación y capacitaciones sobre buenas prácticas en la gestión del recurso hídrico, se promoverán la creación de Ordenanzas Municipales ambientalistas,...
La Unidad Técnica Municipal de la Alcaldía. (UTM)
Debido a la fortaleza tanto institucional como técnica de la Alcaldía y a la responsabilidad legal de hacerse cargo del servicio de agua y saneamiento la planificación y priorización de los recursos hídricos correrá a cargo de la UTM.
Por ello, serán quienes realicen el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico que a muy grandes rasgos a través de un diagnóstico económico-social y técnico del recurso se planificarán las actuaciones pertinentes en cuánto a la gestión del recurso hídrico (ejecución de infraestructuras de saneamiento y abastecimiento en comunidades rurales, reforestaciones en áreas de recarga de agua, monitoreo de la calidad del agua,...). Dentro del Plan también se contempla un refuerzo del marco institucional del sector con capacitaciones dirigidas a las Juntas Administradoras de Agua (Organización social por cuyo conducto las comunidades propietarias de los sistemas de agua
potable y saneamiento, ejercen sus derechos y/o relacionado a la operación y mantenimiento de los mismos).
Y esto ha sido todo por hoy amigo/as! (espero intentar reducir la longitud de las entradas,...)
13 mar 2008
Formulación....
La identificación acaba en la formulación de un proyecto.
Como avanzaba Sergio en el anterior post, la identificación terminó con el compromiso de trabajo con tres contrapartes: CODDEFFAGOLF y la Alcaldía de Marcovia en el municipio de Marcovia y Save The Children en el municipio de San Francisco de Coray.
La proyección del convenio a 4 años en Honduras se podría resumir en realizar en ambos municipios un diagnóstico de la situación del recurso hídrico y paralelamente ejecutar proyectos de abastecimiento y saneamiento en comunidades rurales. El diagnóstico no sólo abarcará datos técnicos en torno a disponibilidad, accesibilidad, calidad del recurso sino que también contemplará aspectos socioeconómicos de las comunidades. Con este diagnóstico se podrá priorizar y planificar las actuaciones a desarrollar en cada municipio (ejecución de proyectos de abastecimiento y/o saneamiento, monitoreo de la calidad de agua, reforestación de zonas de recarga degradadas, etc...) con la finalidad de conseguir una gestión sostenible o al menos más sostenible del recurso. A esta herramienta de diagnóstico y planificación le hemos llamado Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Realmente va mucho más allá del diagnóstico y planificación pero poco a poco iremos explicándoos su verdadera magnitud.
Esto sería muy resumidamente lo formulado, queda para otra entrada explicar en detalle las singularidades del Plan en cada municipio.
Como veis todo el trabajo de identificación termina en una idea y/o estrategia de actuación que hay que plasmar en un formulario para conseguir financiación. Puede parecer trivial pero para nada lo es.
Son muchas las horas de trabajo en terreno y sede para llegar al formulario que se presenta a un financiador,
Mireia y Franklin, técnico de Save The Children
La motivación de las tropecientas horas dedicadas se refleja en el panel que se ve al fondo de la foto.
Muchas reuniones de grupo.
No están todos los que somos, pero si que son todos los que están
Muchas horas delante de un ordenador,
Inés Gestal, la coordinadora del grupo.
Y sobre todo mucha ilusión en este reto que se llama Honduras.MUCHAS GRACIAS a todos y a todas los que de una manera u otra han colaborado, animado, apoyado o trabajado en ello!!!...
19 feb 2008
REFLEXIONES DE IDENTIFICACIÓN
Esto nos ha ocurrido con IDHER, ICADE y la Asociación San José Obrero/Asociación Sureña de Conservación de la Naturaleza, con los que no se comenzará a trabajar de momento, pero que nos gustaria tenerlos como contactos para crear una red en temas de agua de forma que se facilite la organizacion de foros, actividades de sensibilizacion y capacitaciones a distintos niveles. Ademas se explicó a cada una de forma general cuales fueron los criterios y que potencialidades de trabajo se ve (aunque no a corto plazo). Creo que es una practica muy importante que en general no se hace como es debido, ya que resulta bastante duro (es ir cerrando temporalmente puertas aunque no tapiándolas, dejando de trabajar con asociaciones que podrian ser muy válidas y con gente muy preparada e ilusionada), y además tambien es complicado hacer que se acabe "con buen rollito", por mucho que todos sepamos cómo va este tema...
Y de momento, se arrancará con tres socios locales (o contrapartes) con las que se trabajará con mucha ilusión en esta nueva etapa en un nuevo país:
El Comité para el Desarrollo y la Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), Save The Children Honduras y La Alcaldía de Marcovia.