Uno
de los proyectos que estoy conociendo en terreno es el
Fortalecimiento de la organización,
alianzas y la producción agropecuaria de grupos campesinos para
mejorar la seguridad alimentaria (SA) en los municipios de Nacaome y
San Lorenzo, Honduras,
financiado por la Unión Europea.
Una
de las actividades del proyecto es
la organización de Foros regionales en torno a temas clave que
dificulten a los productores y productoras locales a conseguir la
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). En estos foros deben estar
presentes representantes de la
sociedad civil y las instituciones públicas locales, regionales y nacionales.
Recientemente se ha lanzado el nuevo portal web
(otra actividad del proyecto) donde se puede consultar más
información. Nuestra coparte ,CODDEFFAGOLF, forma parte del Comité
organizador del Foro como representante de la sociedad civil.
En
este contexto, el 20 de noviembre se celebró en Choluteca el II Foro
de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este foro se centró en la
temática de la Agricultura Familiar, entre otras cosas ,por ser el
2014 Año
Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF).
CODDEFFAGOLF
quiso que ESF Galicia, como socio en el proyecto, participara en este
evento.
Nuestra
coparte lleva un tiempo interesada especialmente en incorporar a los
debates SAN el concepto de soberanía alimentaria y el consumo
responsable. Me propusieron que presentara algo y allá fui con mi
presentación “Consumo responsable: pilar de la Soberanía
Alimentaria y la Agricultura Familiar”. Porque, es posible hablar de seguridad alimentaria obviando la soberanía alimentaria? Con estos proyectos se quiere fortalecer la agricultura familiar, pero es posible hacerlo realmente si no se trabaja en la búsqueda de la soberanía alimentaria? Puede David (campesinado) contra Goliat (modelo agroindustrial)? Durante mi exposición intenté dar respuesta a estas preguntas, que para disgusto de algunos, fueron negativas.
Pero a mi me seguía faltando una pieza en el puzzle. Parece que la seguridad y la soberanía alimentaria sólo depende del sistema productivo, de distribución y comercialización de alimentos, pero, y los consumidores? Ningún productor o productora va a producir nada que no sea demandado en el mercado, sea de la agroindustria o de la agricultura familiar. Si la población no está concienciada con los problemas reales del modelo agroindustrial, ya se pueden dar cabezazos contra la pared en todos estos encuentros, y en cualquier parte del planeta.
Con el consumo responsable terminé mi exposición y por lo que me comentaron después, se quedaron pensando... Objetivo conseguido! Honduras necesita pensar para poder actuar.
Firma de los representantes de las diferentes entidades y organizaciones que forman parte de la organización del II Foro SAN |
Actuación de danza folclórica amenizando la hora del almuerzo |
![]() |
Comité organizativo del II Foro. Los técnicos de CODDEFFAGOLF aparecen etiquetados. |
"Consumo responsable sin fronteras"!
ResponderEliminar