Como parte de los proyectos que lleva a
cabo CODDEFFAGOLF en temática de soberanía alimentaría está el
impulso de tecnologías apropiadas en agricultura orgánica. Toma
bastante importancia la capacidad de elaboración de abonos orgánicos
por parte de los pequeños productores a base de productos que pueden
encontrar en sus propias fincas o de fácil acceso, cortando la
dependencia de los abonos químicos y del consiguiente deterioro del
suelo que conlleva su uso prolongado. Este tipo de abonos suponen una
gran ventaja respecto a los abonos industriales en que ayudan a
complementar el ciclo del suelo, devolviendo a éste los elementos
necesarios para garantizar su productividad y eliminando cualquier
tipo de impacto ambiental o contaminación.
Recientemente tuve la ocasión de
asistir a la elaboración de dos tipos de estos abonos por parte de
pequeños productores de la zona de Moropocay: la llamada “ensalada
vegetal”, elaborado a base de desechos vegetales que eleva el
porcentaje de materia orgánica en el suelo para poder asimilar los
nutrientes que necesitan las plantas y “bocashi”, abono
fermentado que además de suministrar nutrientes activa y aumenta la
concentración de microorganismos en el suelo.
Las recetas de estos abonos, sujetas a
pequeñas variaciones, son las siguientes:
Ensalada vegetal:
- Tierra de corral (o tierra mezclada con estiércol de ganado en descomposición)
- Tallo de banano picado
- Hoja de madreado
- Ceniza
- Rastrojo de frijol
- Levadura (opcional, disuelta en agua para acelerar el proceso de descomposición)
Bocashi:
- Tierra de corral (o estiércol mezclado con tierra)
- Gallinaza (desechos del gallinero)
- Ceniza
- Carbón vegetal
- Zacate picado o cáscara de arroz
- Levadura mezclada con jugo de caña o melaza y agua
Amontonando la tierra de corral y picando el tallo de banano |
Preparando la mezcla de levadura y jugo de caña |
Ambos abonos se dejan a descomponer a cubierto (para protegerlos de la lluvia) añadiendo agua si los componenetes están muy secos asegurando su correcto nivel
de humedad (prueba del puñado, la mezcla tiene que estar bien húmeda pero al apretar un puñado no debe soltar agua) y humedeciéndolos de ser necesario durante el proceso de descomposición. La
ensalada se deja un total de 21 días volteándolo cada 3, el bocashi
habrá que revolverlo a diario durante los primeros 10 días y
durante los 15 días siguientes cada dos. En el caso del bocashi
tenemos que controlar la temperatura ya que el proceso de
descomposición genera bastante calor, sirviéndonos de un machete
que incrustaremos en el montón tal que si la hoja se calienta tanto
que no podamos agarrarla será necesario refrescarlo para bajar la
temperatura. Una vez elaborados pueden usarse inmediatamente o
almacenarlos.
Mezclando los componentes y regando con la mezcla de levadura |
Estos abonos pueden usarse de manera combinada
y suponen un aporte al suelo rico en nitrógeno, potasio, fósforo,
urea y oligoelementos, reiniciando el ciclo de nutrientes al
devolver al suelo aquellos elementos de los que se nutren los
cultivos, lo que a la larga asegura un terreno
productivo sin la necesidad de una aplicación constante de
fertilizantes como ocurre en el caso de los abonos químicos.
Terminando de mezclar la ensalada vegetal |
Mezclas preparadas para el proceso de descomposición |
1 comentario:
Xenial Adri!
Qué interesante!
Mágoa non poder estar xa aí para velo!
Disfruta ata o final :)
Saúdos catrachos para todxs
Publicar un comentario