La
Ficha Social consiste en un informe a modo de encuesta en el que se trata de conseguir de la manera más aproximada, información general de la comunidad y específica de cada unidad familiar. Los datos que se recogen en este informe son los siguientes:
-
Localización y mapa orientativo: Se elabora un croquis de los puntos más representativos de la comunidad (escuela, centro de salud si lo hubiera, Iglesia, cancha, etc) casas o grupos de casas, recursos hídricos (nacimientos, ríos, manantiales, pozos construídos, etc.), sistemas de abastecimiento, tendido eléctrico si lo hubiera, puntos de contaminación, zonas de bosque, zonas deforestadas, zonas de cultivo, establos y ganado.
-
Características de la población y aspectos organizativos: se recoge información sobre el tipo de población que la compone, si es oriunda o desplazada, localización concentrada o dispersa de las viviendas, existencia de patronatos, juntas de agua locales u otras organizaciones internas.
-
Actividades económicas de la comunidad: se registra el tipo de actividades productivas que realizan los vecinos y en cuanto a las actividades agropecuarias, se toman datos sobre si las familias son propietarias de las tierras, y si trabajan por cuenta propia o ajena.
-
Servicios básicos desarrollados en la comunidad: se analizan datos sobre las viviendas, identificación según materiales de construcción, tipo de cocina, si poseen letrina y de qué tipo (fosa séptica, abonera, etc); si llega electricidad a la comunidad y cobertura telefónica; centros educativos; asistencia sanitaria; vías de acceso a la comunidad: carreteras, caminos arreglados o en mal estado, etc.
-
Medio físico General y Factores de riesgo: tipo de relieve, vegetación, usos del suelo, riesgo de erosión o deforestación, frecuencia de incendios, deslizamientos, desbordamientos de río, inundaciones, etc.
-
Infraestructuras del Agua General: sistemas y formas de abastecimiento de agua utilizadas, y consumo y hábitos de los vecinos con relación al agua.
-
Fuentes de Contaminación: forma de gestión de residuos (quema, enterramiento o traslado a otro lugar), puntos de vertido al río, basureros, puntos de lavado y baño, puntos de vertido de aguas residuales, abrevaderos, etc.
Ficha Técnica
Para el levantamiento de la
Ficha Técnica se hace un recorrido por toda la comunidad, visitando las diferentes fuentes hídricas existentes en el lugar, como manantiales y pozos excavados, y con el acompañamiento de algunos de los miembros directivos de la junta de aguas o patronato, los técnicos toman
puntos georeferenciales, miden la capacidad y estado de los depósitos de agua, se identifican los sistemas de bombeo de cada pozo y se registran las posibles alternativas conocidas como nuevas fuentes hídricas.
Por otro lado se realiza el
análisis de pH, conductividad, temperatura, sólidos en suspensión y aforos de caudales con el propósito de conocer el estado de las fuentes y su capacidad.
Una vez levantada la información de la comunidad, se identifican las
necesidades prioritarias a nivel comunitario y si éstas se configuran en torno al agua. Se estudian todos los factores y datos obtenidos y se plantea el análisis de alternativas referentes al recurso hídrico para el posterior diseño formal con la aplicación
gvSIG-Fonsagua, desarrollada por
Cartolab. Estas propuestas tienen el objetivo de proporcionar tanto a las comunidades como a las alcaldías herramientas para la gestión de los proyectos, para su futura realización.
Los
resultados obtenidos en el PGIRH tienen como fin primordial
generar un instrumento como
insumo de gestión que optimice la visión
de
manejo del recurso agua, plantee alternativas de uso y mejore los
sitemas de dotación de agua y saneamiento, sirviendo este estudio a su
vez para conseguir resolver los requisitos previos de todo proyecto de
abastecimiento de agua
que se pueda plantear en un futuro, ya que contiene toda la información que permite gestionar los fondos
necesarios a través de instituciones locales, nacionales y ONGs.
Conclusión y datos recogidos en las comunidades de Las Uvas, La Catarina y La Calera
En líneas generales, se encontraron
similares problemáticas en las tres comunidades. Se trata de comunidades de entre 60 a 110 familias, oriundas de la zona y de distribución dispersa, excepto una de ellas que presenta un núcleo concentrado. Todas ellas presentan
carencias en cuanto al sistema de abastecimiento de aguas, no contando con red de agua domiciliar y supliéndose por lo general con la
extracción manual en pozos perforados los cuales se secan habitualmente en épocas de sequía que llegan a durar varios meses, generando una gran problemática en la comunidad: deben recorrer mayores distancias para conseguir agua y las
colas de espera pueden llegar a ser de entre 1 y 2 horas. Esto es un problema que
afecta especialmente a las mujeres ya que es una tarea que se destina a ellas ocupándoles gran parte del día y aumentando su carga de trabajo diario.
En cuanto a la
gestión de aguas grises y residuos sólidos, es bastante ineficiente. Por lo general, las aguas grises (con detergentes de uso doméstico, jabones, etc)
son vertidas en las calles, y suelen llegar a los ríos contaminándolos. En ningún caso realizan tratamiento de potabilización del agua, por lo que el riesgo de enfermedades es bastante alto. Los
residuos sólidos (como plásticos, papeles, envoltorios, etc) en este caso, son quemados en verano y enterrados en invierno.
Al tratarse de una zona de producción agrícola, existe un gran riesgo de contaminación de fuentes hídricas a través de filtración por la tierra, ya que la
utilización de fertilizantes y herbicidas de un alto nivel tóxico y de contacto no selectivo (como son el
Gramoxone (paraquat) prohibido desde hace años en la Unión Europea
o el Roundup (glifosato), éste último perteneciente a la indrustria
Monsanto), son bastante habituales.
Algunas de las comunidades han tenido
experiencias anteriores con otras ONGs que han representado significativas mejoras logísticas en cuanto a la c
onstrucción de escuelas, viviendas, letrinas y en alguno de los casos, la instalación de paneles solares en viviendas. Pero aún así siguen presentando importantes deficiencias que dificultan el bienestar y la productividad de los habitantes. Ninguna de estas tres comunidades cuenta con tendido eléctrico, y por lo tanto, tampoco alumbrado en las calles. Las
vías de acceso son en su mayor parte intransitables e inaccesibles para la mayoría de vehículos, y las distancias a pie hasta la cabecera municipal son de
entre 40 y 90 minutos.
No cuentan con centros sanitarios, y la única asistencia médica que reciben, es en algunos casos la visita esporádica de un "promotor de salud". En algunas de las comunidades estas visitas se frecuentan
entre 1 vez al mes, en otros casos pueden llegar a 1 o 2 visitas al año, por lo que deben desplazarse a la cabecera municipal en caso de urgencia. La realidad en este aspecto es, que dadas las distancias, el mal estado de los caminos y el elevado coste de la consulta médica para algunas de las familias, acaba desembocando en que la mayoría no atienden sus enfermedades correctamente o se automedican sin ningún asesoramiento, empeorando y debilitando su salud.
En conclusión, hemos podido comprobar que las problemáticas que asolan a
estas comunidades abarcan un amplio espectro vital y dificultan en gran
medida el
desarrollo social y económico imposibilitando su crecimiento.
Viéndose casi totalmente desamparados por las
escasas o inexistentes
ayudas gubernamentales, tanto económicas como formativas en cuanto a la capacitación de los ciudadanos, este tipo de iniciativas son de suma
importancia y las acciones que se plantean en
este proyecto
representan una significativa mejora para la vida de estas personas, y
tras la positiva experiencia lograda en proyectos anteriores, esperemos se
pueda ampliar a muchas más con el paso del tiempo.
Texto y fotografías: Eva M. Solana