A finales de diciembre acabó el proyecto de "Promoción del derecho a la alimentación, soberanía alimentaria y gobernanza local, a través del fortalecimiento de las capacidades de campesinos y campesinas en los municipios de San Lorenzo y Nacaome, departamento de Valle, Honduras" que, con las compas de CODDEFFAGOLF y el apoyo financiero de Cooperación Galega de la Xunta de Galicia, estuvimos desarrollando durante 2014 en Honduras.
Aquí puedes ver cómo se fueron cerrando las actividades.
REVISIÓN
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
1.1.1:
Módulos
de formación y mecanismos de incidencia para promotores/as rurales
con énfasis en mujeres y jóvenes.
Se
dieron talleres sobre normas parlamentarias, planificación
estratégica y anual, equidad de género y autoestima y liderazgo. Ya
se impartió la totalidad de las formaciones a cinco grupos:
Cooperativa Agua Zarca, 3 de mayo, Caja rural Fuerzas unidas, Nueva
Superación y Marañonales del Valle. En las otras cinco se ha
avanzado pero no se han acabado los talleres, se terminarán en lo
que queda del mes. Se trabajó en el fortalecimiento
de los planes de acción y la capacitación en las políticas SAN de
las mesas municipales: objetivos de la política de SAN y planificar
con la mesa qué días se van a reunir. Se han sumado 16 miembros a
la mesa de San Lorenzo (asociaciones de campesinos (Unión Nacional
de Campesinos, CAN), ONG (Amigos de la Tierra, Save the Children), etc).
![]() |
Elaboración de planes estrategicos 3 de Mayo. |
ACTIVIDAD
1.1.2:
Fortalecimiento
organizativo de una red de agricultores/as para su incidencia en
espacios de toma de decisiones.
Se
ha dado una reunión para la planificación anual de la red, y un
taller sobre estrategias y políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) hondureñas. El tesorero
está participando en la mesar regional SAN. Se están canalizando
acciones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería a través de
las mesas municipales (la SAG va a distribuir microsistemas de riego
con productores de San Lorenzo y Nacaome).
Reunión de la red de agricultores SAN |
ACTIVIDAD
1.1.3:
Encuentros regionales para promover la sensibilización de la
población en torno a las políticas y estrategias de desarrollo, y
la soberanía alimentaria.
Se
formuló otra propuesta dirigida a Desarrollo y Paz para la
financiación de acciones del grupo Más Vida. Se hizo un encuentro
regional entre asociaciones de sociedad civil en donde se formuló el
plan estratégico de Más Vida. Se desarrolló un campamento de
formación en Puerto Grande Amapala donde se llevaron a cabo
presentaciones en los temas de defensa del territorio y el papel del
Estado en la sociedad. Se hicieron las publicaciones de la Ley y de
las 12 preguntas frecuentes sobre las ZEDE, y se llevó a cabo un
comunicado escrito que se hizo llegar a las comunidades sobre la
acción de las ZEDEs y sus efectos a la zona Sur del país,
especialmente en el municipio de Amapala.
ACTIVIDAD
1.1.4
Estudio sobre el acceso a la tierra y medios de producción con
enfoque de género y juventud.
Ya
se entregó un primer borrador del
estudio. En él se habla
del
número de integrantes de cada organización, estudio socioeconómico
de las familias que están dentro de
los grupos beneficiarios, se hizo un análisis retrospectivo de 2013.
ACTIVIDAD
1.2.1:
Implementación de dos escuelas de campo (ECAS) para jóvenes y
mujeres.
Se
están desarrollando, se entregaron los materiales e insumos
pendientes, a cada uno de los participantes de las escuelas de campo
(vitaminas, desparasitantes, herramientas, jeringas para inyectar
productos veterinarios al ganado). Ya se dieron los módulos de
conservación de suelos, sanidad animal y cambio climático. También se impartieron módulos de
transformación de productos (marañón, jaleas y encurtidos,
panadería) y comercialización.
ACTIVIDAD
1.2.2:
Instalación de sistemas de riego.
Se
entregó el material y se instalaron en las comunidades de Agua Zarca, La Cuesta
(en total son diez microsistemas de riego).
ACTIVIDAD
1.2.3
Mejora participativa de variedades criollas de maíz en San Lorenzo,
Nacaome.
Ya
están tomados todos los datos contemplados en el protocolo de
actuación de los dos ensayos, uno en Matearal y otro en el Rincón.
Del total de variedades empleadas en el ensayo, fueron escogidas
cinco, tanto por los productores como por el análisis de los datos
obtenidos, por su mayor rendimiento y producción: langueño,
capulín, natural elote gordo, quirrire y campesino. Como complemento
a la acciones del proyecto, se estableció un banco de semillas en el
Rincón con el apoyo de OXFAM, donde se guardan las dieciséis
variedades de maíz utilizadas en los ensayos, seis variedades de
frijol, tres variedades de sorgo, tres variedades de ayote y cuatro
plantas aromáticas (cilantro, orégano, chipilín, mostaza). Estas
semillas se renovarán cada año, y se ampliará el banco con más
variedades. Para estas nuevas variedades, los agricultores ya tienen
asignado cada uno de los nuevos cultivos.
ACTIVIDAD
1.2.4
Módulos para la cría y manejo de aves
Ya
están construidos los ocho módulos de aves. Se entregaron las aves
pero muchas murieron de forma masiva, se cree que debido a la
enfermedad del chikungunya que ha estado afectando seriamente a la
población durante los últimos años. Se hará un llamamiento a la
Secretaría de Agricultura y Ganadería a través de las mesas
municipales y regional SAN para que investiguen la causa de la muerte
de las aves y establezca medidas de prevención.
ACTIVIDAD
1.2.5
Establecimiento de 15 hectáreas de cultivos frutales bajo sistema
agroforestal.
Se
estableció el vivero de plantas frutales, pero sólo se entregaron a
tres productores, ya que de los 12 son los únicos que tienen
posibilidad de riego. El resto de frutales se mantendrá en el vivero
hasta el inicio de la época de lluvias para que no se pierdan. Se
entregaron también los silos para la conservación de grano, y se
entregaron materiales, palas piochas, herramientas, alambres para
cercas, azadones, guantes, tijeras de podar. Además se están
limpiando y recuperando 12 ha de marañonal.
![]() |
Producción de musaceas en parcelas de producción |
ACTIVIDAD
1.3.1
Módulos de desarrollo empresarial.
Se
hicieron talleres con la junta directiva de
los 10 grupos para
impartir
módulos
sobre contabilidad básica de una empresa, y dos talleres a los
tesoreros y fiscales para aplicar
la información teórica en la práctica. Se
formó en el manejo del
libro de aportaciones y el de entradas y salidas de efectivo,
autorizadas por la Secretaría de Desarrollo Económico, y
se les está dando seguimiento a su uso. Se
dio un taller sobre los
procedimientos necesarios para obtener los registros
sanitarios, y
para la creación de marcas,
con
los
grupos de MIDEPRO,
Marañonales
del valle, APROEM
y Fe y Esperanza. También se impartieron talleres para la
elaboración de actas. Se
diseñó un documento sobre los roles de cada uno de los miembros de
la junta directiva y sus funciones, y
sobre la aplicación de los estatutos
de
los grupos. Además, hubo
formaciones sobre inventarios y balances, el libro mayor de estados
de resultados, balanza de comprobación y estados
financieros.
Taller sobre fortalecimiento a la organizacion, grupo 1 Caja Rural Las Tablas |
Mujeres de la Empresa 3 de Mayo comparten su experiencia en conservación de semillas con métodos naturales con miembros de la caja Rural Las Tablas. |
ACTIVIDAD
1.3.2 Fondo rotatorio para el desarrollo de iniciativas económicas,
especialmente de mujeres y jóvenes.
Se
actualizó la normativa de los fondos rotatorios en función de los
plazos y las garantías. Se entregó el fondo a cinco empresas: 3 de
mayo, Fe y esperanza, Marañonales del Valle, Nuevo Amanecer y
Mujeres Liberadas. Se utilizó para las siguientes iniciativas:
ampliar su capital en provisión de granos para bancos de semillas,
apoyo de proyectos de agricultura, panadería, ganadería menor,
tienda de consumo. Se ha trabajado con los grupos un plan de
inversión que refleje si la actividad que van a financiar es
rentable, y se le da seguimiento a las inversiones realizadas con el
fondo rotatorio.
![]() |
Banco de granos y semillas APROEM. |
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además de las actividades planificadas, y también en el ámbito del proyecto, las 2 voluntarias del Programa de
Conocimiento de la Realidad llevaron a cabo las siguientes
actividades:
- Participación en el tribunal del concurso de reciclaje realizado con diferentes escuelas e institutos de San Francisco de Coraya. Cada centro competía con 5 piezas realizadas con material reciclado.
- Taller sobre consumo responsable a CODDEFFAGOLF
- Presentación de ponencia en el II Foro SAN: “Consumo responsable: pilar de la agricultura familiar y la soberanía alimentaria”
- Entrevista con actores relacionados con la restauración ecológica de manglares y suelos de Honduras y Centroamérica
- Estudio y valoración para la implementación del sistema de bombeo de agua por “golpe de Ariete” para mejorar la autonomía energética de los campensinos y campesinas.
- Taller de desarrollo de producto con grupo de El Marañonal. Se busca el valor añadadido con el desarrollo de nuevos productos elaborados con marañón.
- Memoria sobre el uso de cocinas mejoradas.
- Índice para la sistematización de la metodología de Planes de Manejo de Fincas.