Dado el carácter especial de mi PCR y la dedicación casi exclusiva al trabajo de campo de este estudio, voy a aprovechar esta entrada en el blog para tratar de contar, en líneas generales, en que consiste este estudio, y explicar un poco más detalladamente el trabajo que yo estoy realizando.
El estudio pretende realizar un análisis territorial de la expansión de la industria camaronera en la zona hodureña del Golfo de Fonseca comprendida entre las áreas protegidas de El Jicarito y La Berbería, esta ultima ya en la frontera con Nicaragua. El estudio trataría de cuantificar la expansión de las concesiones acuícolas sobre los distintos usos de suelo, fundamentalmente manglar en sus distintas formaciones, y playones - lagunas estacionales; dentro y fuera de las áreas protegidas mencionadas anteriormente, y de la de San Bernardo situada entre ambas.
El estudio trata de poner a disposición de la coparte, CODDEFFAGLF, una herramienta de incidencia política para tratar de frenar esta expansión de las concesiones acuícolas - que esta suponiendo una perdida de ecosistemas, biodiversidad y zonas de pesca - a través de un estudio objetivo de una universidad extranjera, libre de presiones, que cuantifique las superficies de los distintos usos de interés ecológico y socioeconómico para la población local que ya se han perdido por el avance de la industria camaronera.
Pescando en la entrada de un chorro en la zona de manglares
El estudio se realizará a través del análisis y tratamiento de una serie de imágenes satelitales secuenciales desde 1990 a 2002 (es posible que se amplíe el período), que se compararán con imágenes del 2011 que reflejan la situación actual.
El estudio requiere una serie de comprobaciones y recopilación de información cualitativa de interés en campo, así como información complementaria (planes de manejo de las áreas protegidas, delimitación administrativa, datos cartográficos oficiales en Honduras, Planes Municipales de Ordenación Territorial, legislación, etc.), y la toma de contacto con la población local y las instituciones implicadas. Y este trabajo es el que estoy realizando con mi PCR (en cuanto al contacto con agentes locales hay un trabajo previo realizado por Alicia en su PCR, que sin estar enfocado específicamente a este estudio puede ser de gran utilidad para el mismo).
La parte fundamental del trabajo consiste en el establecimiento de una serie de puntos de comprobación que deben ser visitados para tomar sus coordenadas, hacer una descripción detallada de las características físicas de los mismos y sacar alguna fotografía que complete la descripción. Estos puntos deben reunir una serie de condiciones para mantener el carácter científico y objetivo del estudio, que en este caso fueron establecidas por LaboraTe de la siguiente manera:
Alrededor de 10 observaciones en campo de cada clase (40-50 en total), con los siguientes requisitos:
- Separadas entre sí al menos 1 o 2 km.
- Bien repartidas sobre el área de estudio, tanto en proximidad como lejos de la costa.
- Coordenadas de cada una obtenidas con GPS: preferiblemente en WGS84 y alturas elipsoidales, pero no necesariamente con gran precisión: estamos hablando de píxeles de 30m e imágenes con una corrección geométrica gruesa; un simple navegador debería ser suficiente, siempre que las coordenadas correspondan al centro de un área de una determinada cubierta, y no al borde.
- Descripción del lugar en el que se toma el punto.
- Con una o dos fotos de cada una tomadas en el terreno.
Una vez en el terreno se comprobó que el mantenimiento de esos requisitos teóricos en la elección de los puntos era imposible, y que el trabajo presentaba bastantes dificultades, por las siguientes razones:
1) Existen amplias zonas del territorio inaccesibles por estar ocupadas por las camaroneras, o incluso estas cierran el paso a algunas zonas aún no estando ocupadas. En la mayoría de los casos no puedes ni acercarte a pedir permiso, por que parece que estos vigilantes primero disparan y luego preguntan. En algunas hemos podido entrar a la zona de la entrada principal que es la única a la que te puedes acercar sin demasiado riesgo y alli, contándoles una película sobe un estudio ornitológico nos han dejado pasar, pero siempre andando y solo a la zona próxima a la entrada. Dadas las dificultades de acceso a las camaroneras, siempre que tengo posibilidad de tomar un punto en ellas, lo tomo, aunque este próximo a otro o aunque el punto no sea muy bueno por estar en un extremo del área ocupada por la camaronera.
2) Dentro de las zonas terrestres que quedan fuera del área cerrada por las camaroneras, existe una limitación por la escasa red de pistas que hace que no todos los lugares sean accesibles, por lo que se produce una cierta acumulación de puntos en las áreas que si lo son. Aquí fundamentalmente se recogen puntos de playón – laguna estacional y alguna camaronera, se ha cogido también algún punto de manglar para tratar de repartirlos más, pero en general, son manchas más bien pequeñas. También aquí se han cogido los puntos del humedal/pastizal (inicialmente esta clase no estaba prevista, pero es posible que finalmente se incluya). Se han realizado 3 salidas por tierra en vehículo todoterreno, una de reconocimiento general y 2 a la misma zona por cierta falta de planificación de la coparte en el inicio del trabajo en que todavía me dejaba llevar demasiado, o más bien podríamos decir, por querer aprovechar las salidas para otras cuestiones, aunque ello supuso conocer el problema de las camaroneras ocupadas que se explicaba en la entrada anterior, que resulto muy interesante. Por cierto, el viernes 23 cuando salí de Honduras estas seguían en la misma situación, pendientes de un desalojo que por fortuna no termina de producirse.
Recorriendo la zona del Playón – Laguna de Guamerú
3) Lo mismo ocurre con las zonas accesibles en lancha, son accesibles solo las riberas del estero que vas recorriendo, y en algunos casos te puedes adentrar algo en el manglar con mucho cuidado por que hay zonas en las que te hundes hasta la cintura o más, y tampoco hay posibilidad de recorrer todos los esteros por un problema presupuestario, y también algún problema de tiempo y con las mareas. Por lo que también se produce cierta concentración de puntos en los esteros recorridos. Hemos hecho 3 salidas en lancha recorriendo 3 esteros principales y algunos secundarios. En este caso se recogen puntos de manglar y algún punto de camaroneras, pero pocos, por lo comentado anteriormente.
Preparativos para el recorrido por el estero del Pedregal .Lolo, nuestro guía-patrón y Victor
4) También ha existido algún problema con los guías, que en algún caso han fallado (en la gira por tierra, en las de lancha por los esteros no, porque el propio patrón es el guía), lo que es posible que haya provocado que alguna zona haya quedado sin recorrer, siendo accesible.
Actualmente se han tomado 38 puntos, que han sido enviados a LaboraTe, aunque en algunos casos falta por enviar algunos datos, y estamos pendientes de su decisión sobre si hay que tomar más puntos.Los puntos tomados se reparten en las siguientes clases:
- 8 puntos de camaronera
- 18 puntos de manglar
- 9 puntos de playón – laguna estacional
- 3 puntos de pastizal – humedal (pendiente de su inclusión como clase).
Al mismo tiempo se han ido recopilando algunas de las informaciones complementarias anteriormente mencionadas y se han ido envoiando también a LaboraTe.
2 comentarios:
Bo traballo!! Si é que unha cousa é as mallas de mostreo no ordenador sobre sistema de información xeográfica e outra é chegar ao centro da parcela...
Que interesante, Álvaro!! que ganas de estar aí! ;)
Publicar un comentario