24 dic 2014

Navidades en Honduras


Desde Honduras, os deseo una Feliz Navidad a todos, ESFeiros y demás lectores, llena de concienciación con los problemas globales que continúan ahí aunque no nos sintamos responsables de ellos, de un consumo responsable que a la larga nos beneficiará a todos si somos capaces de mirar con ojos de igualdad y de buenos propósitos y deseos de sostenibilidad para que el año nuevo sea un poquito mejor y más justo. Para los que estamos y los que quedan por llegar.

 




Cada gotita cuenta para llenar el vaso.










Desde este lado del charco, los proyectos de agua no descansan, y los compañeros de las organizaciones locales, AHJASA y NASMAR siguen avanzando en el proceso del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico que se está llevando a cabo, entre celebraciones familiares y fiestas pre-navideñas.

Manuel (AHJASA) y Melvin (NASMAR) tomando datos de los pozos excavados
En estas últimas semanas el trabajo ha sido intenso, con la pretensión de avanzar lo máximo posible antes de rematar el año: capacitaciones a los líderes de las Juntas de Agua de las comunidades beneficiarias; capacitación de Software Libre a los técnicos locales, asambleas y visitas de seguimiento en las comunidades con las que empezamos a trabajar hace unos meses y levantamiento de datos sociales y técnicos en las nuevas comunidades que han entrado en el proyecto recientemente, gracias a la financiación del Fondo Galego.

Omar Núñez, director de AHJASA impartiendo capacitaciones a la Juntas de Agua locales
Asamblea en Rio Grande #1
  
Pues el mejor regalo de Navidad que se llevan muchos de ellos, es ver prosperar el proyecto, y la satisfacción de todo lo aprendido en las capacitaciones y reuniones, que sobretodo les sirve como estímulo y aliento de superación, y es que lo principal que se pretende es que se motiven a luchar por el bien común, que se unan, se organicen y sean protagonistas de su propio empoderamiento, y que no esperen (ni desesperen) a que la ayuda les venga servida. Pues de los que menos tienen, pocos se acuerdan, y tienen que ser conscientes.


Mientras tanto, una Navidad a 35°C de temperatura empieza a festejarse ya desde principios de mes, entre fuegos artificiales y petardos a todas horas, de día y de noche, y que muchas veces una se pregunta si no estarán de tiroteo aprovechando el escenario, ya que lo de las armas, aquí no es nada raro. La música en las calles, karaokes vecinales y celebraciones por todas partes inundan las ciudades.

Familia de Río Grande. El curioso nombre de la mujer de la casa es Digna.

Los niños comenzaron las vacaciones ya a finales de Noviembre, y las familias se visitan y agolpan en las viviendas cuando tienen oportunidad, si no hay camas para todos, se sacan las hamacas y se despliegan en cualquier rincón, lo importante es estar todos juntos.






Aquí ahora es verano, aunque la temperatura es prácticamente siempre igual, lo único que diferencia el invierno del verano es cuando deja de llover. La Navidad se siente en el ambiente, aunque mi visión sea un tanto extraña sin ver abrigos ni bufandas de lana. Al fin es reconfortante ver las calles y plazas llenas de gente al anochecer, sentados en los parques o cenando en las terrazas, ya que por lo general, el resto del año las calles están desérticas con la pesadumbrosa idea de que “es peligroso” caminar de noche, y más si tu color de piel es como una vela en la oscuridad, cosa tentadora y difícil de llevar cuando es la temperatura del día en la que mejor se está.

Los villancicos que suelen saturar nuestras ciudades españolas en estas fechas, aquí se convierten en letras religiosas a ritmos de salsa y reggeton, y que aunque no te guste, te animan el cuerpo al caminar. Las figuras de Papá Noel bien abrigados, blanquitos y barbudos luciéndose a pleno sol resultan un tanto paradójicas, pero hasta aquí también llegaron.

Doña Blanca siendo entrevistada por la TV local.
Aunque también les queda la construcción de belenes gigantes que al parecer solía ser algo tradicional en muchas casas, pero que ya cada vez se está perdiendo, por lo que resultan ser un atractivo reclamo navideño. Entre esos pocos ilusionados, está doña Blanca, vecina de San Lorenzo, Valle. Es la vecina de Cris (nuestra expatriada de ESF a quien dedico esta entrada). Pues doña Blanca lleva unos 7 años haciendo este Belén, desde que se jubiló, ella era maestra y trabajadora social, y para paliar el gris en la soledad de su hogar y no perder la actividad vital del paso de los años, decidió crear este Belén navideño con la ayuda de algunos familiares y vecinos, el cual fue creciendo navidad tras navidad. Los vecinos le regalan figuras, más algunas otras que compra o consigue en sus viajes. A la gente le impresiona su trabajo y de alguna manera quieren colaborar.


Un Belén difícil de conservar año tras año, las figuritas son delicadas, y muchas no aguantan los embalajes y empaquetados de cada temporada, por lo que se deben restaurar con cuidado o comprar o fabricar algunas nuevas.

Aunque esto no le ocurre a todas ellas, ya que en el peculiar Belén de doña Blanca se encuentran figuritas de plástico, un tanto atípicas y con pasajes que no entran precisamente en el concepto de bíblico, pero eso lo hace mucho más interesante y divertido, al fin y al cabo, lo que importa es la motivación. En este Belén se puede ver de todo, desde un zoo, unos "garífunas" (etnia negra hondureña) tocando salsa , una corrida de toros con rancheros mexicanos, un cementerio de calabazas, un “gringo” surfero en la playa, hasta una cabalgata de Carnaval con princesas de Disney remolcadas por un tractor que conduce Papá Noel... motivos un tanto peculiares pero adaptados a la idiosincrasia del lugar, es decir, color, luz, alegría y un poquito de caos. A quién le importan las formalidades si se trata de festejar una celebración tan sentida y dar un poquito de luz y color al barrio, pues de eso se trata.


Desfile de princesas y cabalgata de Carnaval representado por aladines y princesas Disney.
Los Apostoles celebrando.

No puede faltar un 'gringo' despistado disfrutando de las playas hondureñas en Navidad.

















































Y después de esto, os invito a todos a que penseis en lo realmente importante de estas fechas, lejos de formalismos, engalanes innecesarios, consumismo compulsivo y postureos sociales. Pues como estado emocional transitorio de entusiasmo, amor y felicidad, la Navidad debería trascender un poco más lejos del 6 de enero, cuando nuestras vidas vuelven a la "normalidad".


 
¡Que disfruten de estas fechas y FELIZ NAVIDAD!

Texto y fotografías: Eva M. Solana

11 dic 2014

"YO NO ME ACOSTUMBRO NI ME QUIERO ACOSTUMBRAR"

“Yo no me acostumbro ni me quiero acostumbrar!”, me decía Suyapa, una trabajadora de una de las empacadoras de camarón de la zona del Golfo de Fonseca.
“Yo sólo quiero ahorrar un poquito para hacerme una casita”. Con estas grandes aspiraciones, Suyapa tiene que levantarse todos los días a las 4 de la mañana para hacer jornadas de 10 a 12 horas. Ella se considera afortunada porque muchos de sus compañeros vienen de zonas lejanas que les obligan a levantarse, como mínimo, a las tres de la madrugada. “Y vienen viejitos viejitos a trabajar desde allá, largo!”, me contaba sorprendida, “Yo creo que algunos deben tener cerca de 70 años...!”. La empresa contrata un bus para sus trabajadores que de vez en cuando retira y éstos tienen que organizarse en grupos para ir caminando. Cualquiera se puede imaginar que caminar de noche con los niveles de inseguridad que sufre el país actualmente, no es lo más recomendable.
Los contratos que firman estas personas consisten en comprometerse a pelar (limpiar) una cantidad determinada de camarón por temporada. Si no pelan, no cobran. Si pierden el tiempo en ir al baño, comer o beber, no pelan, no cobran. Algunas mujeres sufren problemas renales por aguantar las ganas de orinar, otras se desmayan porque no comen para seguir pelando o porque no tienen dinero para comprar comida. En los últimos años, la sequía ha castigado especialmente el sur de Honduras y, entre otras consecuencias, la producción de la camaronicultura se ha visto reducida notablemente. Si no llega camarón a la empacadora, no cobran. Si quieren ir a cobrar su salario (lo de la tarjeta bancaria no está al alcance de todos), tienen que hacer cola en el banco y puede que pierdan la jornada. Tampoco van a cobrar.
Los del gorro café, los superiores, no ayudan a mejorar la situación. “A ustedes les gusta que les griten!”, les dicen los del gorro café a los peladores mientras les deshacen su trabajo sin razón justificada. “Pero yo no me callo! Yo les contesto!”, me decía Suyapa riéndose.
Suyapa se fue a terminar su tarea. Ella, además, limpia y lava ropa en varias casas para poder ganar suficiente dinero para poder mantener su familia. Quiere que su hijo estudie.
A su regreso, seguimos conversando. “Pero no hay alternativa de trabajo que no sea en la empacadora?”, le pregunté. Suyapa, resignada, me contesta: “No... Una pude limpiar y lavar en varias casas (la lavadora es un artículo de lujo), pero con eso no ganas más de 1000-1500 lempiras al mes por casa (40-60 €/mes). Y tienes que trabajar todo el día y en algunos casos ni descansas los domingos! En la empacadora puedes sacar de media 2500 lempiras cada dos semanas (200 €/mes) y al menos descansas el domingo...”.
Mujeres como Suyapa tienen, además del pluriempleo, que atender las labores del hogar. Al llegar del trabajo les espera hacer la cena, lavar la ropa, limpiar y al día siguiente madrugar para preparar el desayuno para toda la familia. Aún así, me cuenta que está preocupada porque le han cambiado de turno. Ella quiere trabajar en el turno de noche porque pagan unas lempiras más. Echando cuentas, a los peladores le pagan aproximadamente 1,36 €/kg. En el mercado están vendiendo el pacotilla (camarón cocido con cal ) a 34 €/kg , 25 veces superior al precio pagado a los peladores y peladoras.
Las estrategias de la empresa para aumentar su beneficio parece no tener límites. Los empleados tienen acceso a una tarjeta de empresa (asociada a un banco) con la que pueden pagar en algunos supermercados. Aunque no tengan dinero en cuenta pueden comprar igual porque se lo descontarán de la próxima paga. Además, de su salario les descontarán el consumo en la cafetería de la empacadora y en la enfermería (son previsibles las buenas ventas con jornadas laborales de 10-12 horas). De esta manera, muchas personas cuando van a cobrar se encuentran con saldo negativo. Pero todavía hay más. La empresa retiene del salario 250 lempiras mensuales (aproximadamente 10€) en concepto de ahorro. Este ahorro les es devuelto, teóricamente, al final del año (unas 6500 lempiras, que representan más de 5 pagas, algo más de 2,5 meses de trabajo). Suyapa me contaba que el año pasado no le devolvieron este dinero, pero que sin embargo los llamaron a una reunión para felicitarlos con medalla de oro por el buen trabajo realizado. “Ule! se creen que somos tontos!”, aclamaba Suyapa.

“Pero ustedes no protestan!?Le pregunté yo, cada vez más indignada.“La gente no protesta, la gente tiene miedo de que los corran. Pero yo no me callo! Porque yo no me acostumbro ni me quiero acostumbrar!”, me decía entre carcajadas,“Y es que cuanto más fregado está uno, más lo friegan!”

8 dic 2014

Doña María y sus tortillas de maíz

Esta entrada al blog será un tanto culinaria...tratará de algo tan simple y básico como es una tortilla de maíz pero que “ahorita” vale su peso en oro, por lo menos para una servidora, aunque antes y como buena gallega que soy pensaba... Se non queda outra, haberá que comelas! u Onde estea unha bola de pan de Cea....

Pues sí señores mi estancia en la casa de la familia Ochoa Aguilar transcurrió entre tortillas y tortillas, cafés en “huacales” con Doña Juana (la campeña más anciana) y Don Marciano, paseos con Don Éntimo a lo largo de la comunidad y charlas religiosas en casa de Doña Ángela.  


Pero hoy no estamos aquí para hablar de mi paso por la comunidad sino de las tortillas de maíz, algo muy costoso para una mujer, tanto por el esfuerzo invertido como por el tiempo que lleva y en mi opinión tan poco valorado.

A media tarde, es hora de mandar a los niños a recoger el maíz y desgranarlo, aproximadamente una tina entera de grano para una familia de 7-8 personas.  


Luego es momento del niquesado (cocción del maíz con un poco de cal) y del posterior lavado en el pozo para, al siguiente día, levantarse “en lo oscuro” a quebrar (moler) el maíz.
En la comunidad hay dos opciones para quebrar el maíz: manual o con un molino de motor, por el “módico”precio de 4 Lp. Doña María normalmente por comodidad, rapidez y para charlar un poco con las otras mujeres de la comunidad suele ir al molino.


De vuelta en la cocina se agua un poco la masa y se preparan las tortillas en una tortillera de madera, mientras se pone el comal a calentar.
Con el comal (sartén de barro) bien caliente se colocan las tortillas, vuelta y vuelta están listas para acompañar a riquísimos platos hondureños.


Es increíble la cantidad de tiempo que pasa una mujer de una comunidad en la cocina, la mayor parte de él preparando estas tortillas que pueden parecer insípidas pero para mí tienen un valor incalculable. Y como bien dice el refrán “No sólo de tortillas de maíz vive la mujer” me hubiera encantado que Don Éntimo y sus hijos la ayudaran más en las tareas domésticas y tuviera más tiempo para ella.... pero eso señor@s ya es otra historia!




Mis librillos en Honduras!

Pues estos han sido mis libros de aeropuertos, viajes y noches hondureñas! y me apetecía en mi recta final de mi estancia en el Golfo de Fonseca, compartir con ustedes algunos párrafos que han significado, si cabe, un poquito más.



En mi primer mes “acá”, el de adaptación, me propuse leer el “La Doctrina del Shock” de Naomi Klein y me ha quedado grabada esta declaración que tuvo lugar en el Tribunal contra la Impunidad por un campesino argentino, Sergio Tomasella, 

“Los monopolios extranjeros nos imponen cosechas, nos imponen productos químicos que contaminan la tierra, nos imponen su tecnología y su ideología. Todo eso a través de la oligarquía que es dueña de la tierra y controla a los políticos. Pero debemos recordar que esa oligarquía está también controlada por esos mismos monopolios, por esos mismos Ford Motor, Monsanto o Philip Morris. Es la estructura lo que debemos cambiar. Eso es lo que he venido a denunciar. Eso es todo.
Creo que la verdad y la justicia triunfarán al final. Llevará generaciones. Si debo morir en esta lucha, que así sea. Pero un día triunfaremos. Mientras tanto, sé quién es el enemigo, y el enemigo también sabe quién soy yo"

En este segundo mes y sobre todo durante mi estancia en la Comunidad de Las Uvas, en casa de la familia Ochoa Aguilar, tuve el place de leer “Prision Verde” de un autor y luchador por los derechos de los “campeños” en Honduras, Ramón Amaya Amador que entre muchos capítulos, frases o párrafos sin duda uno de mis favoritos ha sido este:

“¿Tendremos que conformarnos con esta ceguera ante los males y los errores?¿Por qué fatalismo debemos ser nosotros, los que trabajamos, quienes tengamos que abonar con sangre y pena esta tierra que ya no es sino de los amos extranjeros?¿Para qué esta vida como perros hambrientos, mordiéndonos, despedazándonos, asesinándonos?¿Es que nunca llegaremos a hermanarnos, a juntar nuestros músculos y afanes para una lucha por nuestra liberación?¿Seremos unos idiotas los que creemos en un día de redención proletaria?¿Cuándo haremos desaparecer el odio entre nosotros; los vicios y la inconsciencia? Yo he soñado - ¡Cuántas veces!- en el día en que seamos un solo hombre con una misma acción; yo he creído que, de cada campeño, se hará un luchador consciente, un trabajador de corazón e ideas firmes, un hombre que no permita más explotación ni del amo extranjero ni del Judas criollo; yo he tenido fe en el futuro, fe en el campeño. ¿Y todo esto no será más que un sueño, ilusión nacida en el delirio de las fiebres que da la vida dentro de estos bananales...?

4 dic 2014

Participación en el II Foro de SAN y Agricultura Familiar


Uno de los proyectos que estoy conociendo en terreno es el Fortalecimiento de la organización, alianzas y la producción agropecuaria de grupos campesinos para mejorar la seguridad alimentaria (SA) en los municipios de Nacaome y San Lorenzo, Honduras, financiado por la Unión Europea.
Una de las actividades del proyecto es la organización de Foros regionales en torno a temas clave que dificulten a los productores y productoras locales a conseguir la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). En estos foros deben estar presentes representantes de la sociedad civil y las instituciones públicas locales, regionales y nacionales. Recientemente se ha lanzado el nuevo portal web (otra actividad del proyecto) donde se puede consultar más información. Nuestra coparte ,CODDEFFAGOLF, forma parte del Comité organizador del Foro como representante de la sociedad civil.
En este contexto, el 20 de noviembre se celebró en Choluteca el II Foro de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este foro se centró en la temática de la Agricultura Familiar, entre otras cosas ,por ser el 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF).

CODDEFFAGOLF quiso que ESF Galicia, como socio en el proyecto, participara en este evento.
Nuestra coparte lleva un tiempo interesada especialmente en incorporar a los debates SAN el concepto de soberanía alimentaria y el consumo responsable. Me propusieron que presentara algo y allá fui con mi presentación “Consumo responsable: pilar de la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Familiar”. Porque, es posible hablar de seguridad alimentaria obviando la soberanía alimentaria? Con estos proyectos se quiere fortalecer la agricultura familiar, pero es posible hacerlo realmente si no se trabaja en la búsqueda de la soberanía alimentaria? Puede David (campesinado) contra Goliat (modelo agroindustrial)? Durante mi exposición intenté dar respuesta a estas preguntas, que para disgusto de algunos, fueron negativas. 

Actualmente se puede afirmar que la población mundial no tiene ni seguridad ni soberanía alimentaria, pero desde luego Honduras lo tiene más difícil. Un país donde dos tercios de la población vive en la pobreza y 5 de cada 10 en extrema pobreza (datos del Banco Mundial para el 2012). Ser el país con el mayor índice de violencia del mundo (79 homicidios al día por cada 100.000 habitantes) y ser una región con alta susceptibilidad a fenómenos naturales como huracanes y sequías, no ofrece grandes garantías de ningún tipo de seguridad futura.
Pero a mi me seguía faltando una pieza en el puzzle. Parece que la seguridad y la soberanía alimentaria sólo depende del sistema productivo, de distribución y comercialización de alimentos, pero, y los consumidores? Ningún productor o productora va a producir nada que no sea demandado en el mercado, sea de la agroindustria o de la agricultura familiar. Si la población no está concienciada con los problemas reales del modelo agroindustrial, ya se pueden dar cabezazos contra la pared en todos estos encuentros, y en cualquier parte del planeta. 
Con el consumo responsable terminé mi exposición y por lo que me comentaron después, se quedaron pensando... Objetivo conseguido! Honduras necesita pensar para poder actuar.

Firma de los representantes de las diferentes entidades y organizaciones que forman parte de la organización del II Foro SAN 

Actuación de danza folclórica amenizando la hora del almuerzo
Comité organizativo del II Foro. Los técnicos de CODDEFFAGOLF aparecen etiquetados.

3 dic 2014

CONVENIO DE COOPERACIÓN FONDO GALEGO-ESF



El día 26 de Noviembre se firmó en Baiona el Convenio de Cooperación entre el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade y ESF para la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar el acceso al derecho al agua potable y saneamiento a través de la gestión integral del recurso hídrico en los 7 municipios de la Mancomunidad de NASMAR (Honduras)”.

El proyecto, de 11 meses de duración, se ejecutará del 1 de diciembre de 2014 al 31 de octubre del 2015. El presupuesto total del proyecto son 35.931,08 €, siendo la aporatción del Fondo Galego 28.416,47 €. El resto del proyecto es financiado por la coparte ‘Mancomunidad de los municipios costeros del Golfo de Fonseca’ (NASMAR), los beneficiarios y ESF Galicia.

El responsable local será NASMAR, el Fondo Galego realizará funciones de apoyo financiero, asesoramiento técnico y seguimiento desde Galicia, y ESF Galicia realizará el seguimiento del proyecto en terreno, elaboración de informes técnicos y financieros de seguimiento y justificación y difusión del proyecto. Otras entidades participantes en el proyecto son la Universidad Autónoma Nacional de Honduras (UNAH), la Asociación Hondureña de Juntas de Agua (AHJASA) y el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA).

En el documento de formulación del proyecto quedan establecidos los objetivos, resultados esperados, indicadores, actividades previstas, recursos estimados y presupuesto.

Este proyecto pertenece a un programa más amplio que surge a partir de la experiencia de ESF en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos en la zona del Golfo de Fonseca, Honduras. Desde el inicio de su actividad en 2008 se ha trabajado en la Planificación de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (PXIRH) empleando el software gvSIF Fonsagua, elaborándose en primer lugar los Planes de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en los municipios de Marcovia y San Francisco de Coray. Durante el 2013 ESF Galicia  comenzó a redefinir su trabajo en el sector del agua y saneamiento en el país y surgió la ampliación del ámbito de trabajo a nuevas municipalidades de la región y la intensificación de los procesos de desarrollo comunitario como clave para el éxito de su sostenibilidad.

El presente proyecto pretende trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones municipales en la gestión del recurso hídrico. Para esto se cuenta con un nuevo socio local, la Mancomunidad de NASMAR, a través del cual será posible ampliar y difundir las prácticas de gestión integral del recurso hídrico en los 7 municipios de la zona del Golfo de Fonseca, siendo apoyado por el municipio de Marcovia como referencia.

Los beneficiarios directos son 565 personas y son el personal técnico de las siete Alcaldías de la Mancomunidad de NASMAR (San Lorenzo, Goascorán, Amapala, Nacaome, Namasigüe, Marcovia e El Triunfo), el personal del socio local NASMAR y la Alcaldía de Marcovia. La población beneficiada indirectamente son los 203.900 habitantes de los 7 Municipios que conforman la Mancomunidad de NASMAR.

Las líneas de actuación del presente proyecto son:

  • El fortalecimiento de las capacidades de los titulares de obligaciones para mejorar el abastecimiento de agua potable y saneamiento mediante la formación del personal técnico de las municipalidades en la metodología de la gestión integral de los recursos hídricos, la formación y sensibilización de la importancia de la calidad del agua y la prevención de su contaminación (por hábitos higiénicos y sanitarios y por la actividad agrícola e industrial contaminante en la zona) y la capacitación del personal técnico del socio local en el uso de herramientas ofimáticas basadas en software libre.
  • El impulso del PXIRH en el municipio de El Triunfo, seleccionado por presentar más carencias en materia de agua y saneamiento. Se elaborarán los PXIRH comunitarios de dos núcleos rurales de El Triunfo para dar formación práctica en PXIRH al personal técnico de las municipalidades y de la Unidad Técnica de Marcovia y para impulsar la elaboración del PXIRH municipal.

Las actividades que forman parte de este proyecto son las siguientes:

  • Formación en la metodología para la elaboración de Planes de Xestión Integral del Recurso Hídrico municipales.Formación de capacitadores/as municipales sobre hábitos de higiene y sanitarios en la metodología ESCASAL (Escuela y Casa Saludable).
  • Estudio hidrogeológico piloto para la prevención y mitigación de la contaminación de fuentes de agua.
  • Capacitación en software libre a técnicos/técnicas municipales.
  • Capacitación del personal técnico de la Alcaldía en el levantamiento de información y elaboración del PXIRH.
  • Presentación del PXIRH en las comunidades piloto.
  • Recopilación y levantamiento de la información técnica y social de las comunidades piloto.
  • Elaboración y socialización de los PXIRH comunitarios y estudios técnicos en las comunidades piloto.