24 feb 2015

Acabando el proyecto de soberanía alimentaria en la microcuenca del río Laure

A finales de diciembre acabó el proyecto de "Promoción del derecho a la alimentación, soberanía alimentaria y gobernanza local, a través del fortalecimiento de las capacidades de campesinos y campesinas en los municipios de San Lorenzo y Nacaome, departamento de Valle, Honduras" que, con las compas de CODDEFFAGOLF y el apoyo financiero de Cooperación Galega de la Xunta de Galicia, estuvimos desarrollando durante 2014 en Honduras. 
Aquí puedes ver cómo se fueron cerrando las actividades. 

REVISIÓN EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.1.1: Módulos de formación y mecanismos de incidencia para promotores/as rurales con énfasis en mujeres y jóvenes.
Se dieron talleres sobre normas parlamentarias, planificación estratégica y anual, equidad de género y autoestima y liderazgo. Ya se impartió la totalidad de las formaciones a cinco grupos: Cooperativa Agua Zarca, 3 de mayo, Caja rural Fuerzas unidas, Nueva Superación y Marañonales del Valle. En las otras cinco se ha avanzado pero no se han acabado los talleres, se terminarán en lo que queda del mes. Se trabajó en el fortalecimiento de los planes de acción y la capacitación en las políticas SAN de las mesas municipales: objetivos de la política de SAN y planificar con la mesa qué días se van a reunir. Se han sumado 16 miembros a la mesa de San Lorenzo (asociaciones de campesinos (Unión Nacional de Campesinos, CAN), ONG (Amigos de la Tierra, Save the Children), etc).
Elaboración de planes estrategicos 3 de Mayo.
ACTIVIDAD 1.1.2: Fortalecimiento organizativo de una red de agricultores/as para su incidencia en espacios de toma de decisiones.
Se ha dado una reunión para la planificación anual de la red, y un taller sobre estrategias y políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) hondureñas. El tesorero está participando en la mesar regional SAN. Se están canalizando acciones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería a través de las mesas municipales (la SAG va a distribuir microsistemas de riego con productores de San Lorenzo y Nacaome).
Reunión de la red de agricultores SAN
ACTIVIDAD 1.1.3: Encuentros regionales para promover la sensibilización de la población en torno a las políticas y estrategias de desarrollo, y la soberanía alimentaria.
Se formuló otra propuesta dirigida a Desarrollo y Paz para la financiación de acciones del grupo Más Vida. Se hizo un encuentro regional entre asociaciones de sociedad civil en donde se formuló el plan estratégico de Más Vida. Se desarrolló un campamento de formación en Puerto Grande Amapala donde se llevaron a cabo presentaciones en los temas de defensa del territorio y el papel del Estado en la sociedad. Se hicieron las publicaciones de la Ley y de las 12 preguntas frecuentes sobre las ZEDE, y se llevó a cabo un comunicado escrito que se hizo llegar a las comunidades sobre la acción de las ZEDEs y sus efectos a la zona Sur del país, especialmente en el municipio de Amapala.
ACTIVIDAD 1.1.4 Estudio sobre el acceso a la tierra y medios de producción con enfoque de género y juventud.
Ya se entregó un primer borrador del estudio. En él se habla del número de integrantes de cada organización, estudio socioeconómico de las familias que están dentro de los grupos beneficiarios, se hizo un análisis retrospectivo de 2013.
ACTIVIDAD 1.2.1: Implementación de dos escuelas de campo (ECAS) para jóvenes y mujeres.
Se están desarrollando, se entregaron los materiales e insumos pendientes, a cada uno de los participantes de las escuelas de campo (vitaminas, desparasitantes, herramientas, jeringas para inyectar productos veterinarios al ganado). Ya se dieron los módulos de conservación de suelos, sanidad animal y cambio climático. También se impartieron módulos de transformación de productos (marañón, jaleas y encurtidos, panadería) y comercialización.
ACTIVIDAD 1.2.2: Instalación de sistemas de riego.
Se entregó el material y se instalaron en las comunidades de Agua Zarca, La Cuesta (en total son diez microsistemas de riego).
ACTIVIDAD 1.2.3 Mejora participativa de variedades criollas de maíz en San Lorenzo, Nacaome.
Ya están tomados todos los datos contemplados en el protocolo de actuación de los dos ensayos, uno en Matearal y otro en el Rincón. Del total de variedades empleadas en el ensayo, fueron escogidas cinco, tanto por los productores como por el análisis de los datos obtenidos, por su mayor rendimiento y producción: langueño, capulín, natural elote gordo, quirrire y campesino. Como complemento a la acciones del proyecto, se estableció un banco de semillas en el Rincón con el apoyo de OXFAM, donde se guardan las dieciséis variedades de maíz utilizadas en los ensayos, seis variedades de frijol, tres variedades de sorgo, tres variedades de ayote y cuatro plantas aromáticas (cilantro, orégano, chipilín, mostaza). Estas semillas se renovarán cada año, y se ampliará el banco con más variedades. Para estas nuevas variedades, los agricultores ya tienen asignado cada uno de los nuevos cultivos.
ACTIVIDAD 1.2.4 Módulos para la cría y manejo de aves
Ya están construidos los ocho módulos de aves. Se entregaron las aves pero muchas murieron de forma masiva, se cree que debido a la enfermedad del chikungunya que ha estado afectando seriamente a la población durante los últimos años. Se hará un llamamiento a la Secretaría de Agricultura y Ganadería a través de las mesas municipales y regional SAN para que investiguen la causa de la muerte de las aves y establezca medidas de prevención.
ACTIVIDAD 1.2.5 Establecimiento de 15 hectáreas de cultivos frutales bajo sistema agroforestal.
Se estableció el vivero de plantas frutales, pero sólo se entregaron a tres productores, ya que de los 12 son los únicos que tienen posibilidad de riego. El resto de frutales se mantendrá en el vivero hasta el inicio de la época de lluvias para que no se pierdan. Se entregaron también los silos para la conservación de grano, y se entregaron materiales, palas piochas, herramientas, alambres para cercas, azadones, guantes, tijeras de podar. Además se están limpiando y recuperando 12 ha de marañonal.
Producción de musaceas en parcelas de producción
ACTIVIDAD 1.3.1 Módulos de desarrollo empresarial.

Se hicieron talleres con la junta directiva de los 10 grupos para impartir módulos sobre contabilidad básica de una empresa, y dos talleres a los tesoreros y fiscales para aplicar la información teórica en la práctica. Se formó en el manejo del libro de aportaciones y el de entradas y salidas de efectivo, autorizadas por la Secretaría de Desarrollo Económico, y se les está dando seguimiento a su uso. Se dio un taller sobre los procedimientos necesarios para obtener los registros sanitarios, y para la creación de marcas, con los grupos de MIDEPRO, Marañonales del valle, APROEM y Fe y Esperanza. También se impartieron talleres para la elaboración de actas. Se diseñó un documento sobre los roles de cada uno de los miembros de la junta directiva y sus funciones, y sobre la aplicación de los estatutos de los grupos. Además, hubo formaciones sobre inventarios y balances, el libro mayor de estados de resultados, balanza de comprobación y estados financieros.
Taller sobre fortalecimiento a la organizacion, grupo 1 Caja Rural Las Tablas

Mujeres de la Empresa 3 de Mayo comparten su experiencia en conservación de semillas con métodos naturales con miembros de la caja Rural Las Tablas.
ACTIVIDAD 1.3.2 Fondo rotatorio para el desarrollo de iniciativas económicas, especialmente de mujeres y jóvenes.
Se actualizó la normativa de los fondos rotatorios en función de los plazos y las garantías. Se entregó el fondo a cinco empresas: 3 de mayo, Fe y esperanza, Marañonales del Valle, Nuevo Amanecer y Mujeres Liberadas. Se utilizó para las siguientes iniciativas: ampliar su capital en provisión de granos para bancos de semillas, apoyo de proyectos de agricultura, panadería, ganadería menor, tienda de consumo. Se ha trabajado con los grupos un plan de inversión que refleje si la actividad que van a financiar es rentable, y se le da seguimiento a las inversiones realizadas con el fondo rotatorio.
Banco de granos y semillas APROEM.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además de las actividades planificadas, y también en  el ámbito del proyecto, las 2 voluntarias del Programa de Conocimiento de la Realidad llevaron a cabo las siguientes actividades:
    1. Participación en el tribunal del concurso de reciclaje realizado con diferentes escuelas e institutos de San Francisco de Coraya. Cada centro competía con 5 piezas realizadas con material reciclado.
    2. Taller sobre consumo responsable a CODDEFFAGOLF
    3. Presentación de ponencia en el II Foro SAN: “Consumo responsable: pilar de la agricultura familiar y la soberanía alimentaria” 
    4. Entrevista con actores relacionados con la restauración ecológica de manglares y suelos de Honduras y Centroamérica
    5. Estudio y valoración para la implementación del sistema de bombeo de agua por “golpe de Ariete” para mejorar la autonomía energética de los campensinos y campesinas.
    6. Taller de desarrollo de producto con grupo de El Marañonal. Se busca el valor añadadido con el desarrollo de nuevos productos elaborados con marañón.
    7. Memoria sobre el uso de cocinas mejoradas.
    8. Índice para la sistematización de la metodología de Planes de Manejo de Fincas.






20 feb 2015

Formación previa Programa de Coñecemento da Realidade (PCR).

Este sábada día 21 na ETSE (Escola Técnica Superior de Santiago) terá lugar unha formación previa para  os candidatos PCR 2015. Tamén está aberta para todas aquelas persoas que queiran asistir.


Programa:

17:00-17:20 - Presentación ESF. (Marta Sara). 

17:20 - 18:20 - Voluntariado en ESF. (Pepe).

18:20 - 18:30 descanso

18:30 - 19:30. Proxectos de cooperación en ESF + dinámica dos dernianos. (Daniel Vila)

19:30-20:15. EpD (Educación para o Desenvolvemento). (Alicia).

20:15-20:45: PCR. (Raquel Zolle).

20:45-21:00: Conclusións, rogos e preguntas

15 feb 2015

Seguimiento anual del Proyecto Agua en San José de Las Conchas, Marcovia.


Tras el parón navideño y reanudadas en este último mes las tareas de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, continuamos la crónica de actividades que entre el último trimestre de este pasado año y este primero de 2015, se están llevando a cabo en la zona del Golfo de Fonseca en Honduras.

Una de las actividades que tuvo lugar el pasado mes de Noviembre de 2014 fue una visita de seguimiento y evaluación anual para comprobar la evolución y resultados del anterior proyecto finalizado en el pasado año 2013: "Proyecto de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad de San José de Las Conchas, Municipio de Marcovia, Honduras" desarrollado por ESF Galicia junto con la Alcaldía de Marcovia, Honduras y financiado por Cooperación Galega de la Xunta de Galicia, y que dio como resultado final la instalación de medidores para el control domiciliar del agua en todas las viviendas de la población, y la realización de diversas capacitaciones a la Junta de Aguas para el correcto uso, gestión y mantenimiento del sistema, incidiendo a su vez en la concienciación de la población sobre el derecho humano fundamental de acceso al agua. Transcurrido un año desde la instalación de los contadores de agua, se ha realizado una visita de seguimiento para evaluar el impacto de satisfacción en los ciudadanos beneficiarios. En la visita participaron Cristina Sesto, actual expatriada de ESF-Galicia, Mireia Carreras, antigua expatriada de ESF y las dos participantes del Programa de conocimiento de la Realidad del Proyecto Agua de 2014 (PCR2014) Eva M. Solana y Sara González.

Este proyecto que se enmarca dentro del Programa de “Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica en El Salvador, Honduras y Nicaragua 2008-2012, con el apoyo de la AECID y la Xunta de Galicia, entre otros, ha servido para identificar la situación real de la mencionada comunidad, tras la realización del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIHR) con la colaboración en todo momento de la Alcaldía de Marcovia, y llevar a cabo la instalación de un sistema de canalización y bombeo de agua a todas las viviendas de la poblacón.

En primer lugar, tuvimos una entrevista con la que fue coordinadora del mismo Proyecto por parte de la Alcaldía de Marcovia, la Lda. Flor de María Moya, que hizo una evaluación general de la experiencia obtenida y los resultados que se lograron. Como puntos a destacar se valoró la importancia del estudio que con el PGIHR se obtuvo, como es tener un censo actualizado de la población, dado que el INEH (Instituto Nacional de Estadística Hondureño) cuenta con bases de datos sin actualizar por más de 10 años de gran parte de estas pequeñas aldeas y comunidades, por lo que ha sido de suma importancia tener datos reales de la población clasificados por edad, género, situación económica, ámbito productivo, etc. así como la obtención de un mapa digitalizado de la localización de puntos clave en la sistematización de recursos hídricos y naturales en general. Así mismo se ha destacado la importancia que ha tenido que la misma población haya sido partícipe del proceso en sí, mejorando la cohesión de grupo y sentimiento comunitario tan necesarios para el avance de la población y visión de futuro. No obstante "se trata de un proceso de cambio paulatino que requiere seguimiento y reforzamiento de lo trabajado", como nos comenta la Lda. Flor. Se ha valorado también que este estudio sea un importante insumo de trabajo, al servir como documento final para la presentación tanto en la alcaldía municipal como departamental e instituciones gubernamentales que tienen competencias en las tareas de mejora, siendo esta una herramienta de visibilización de las problemáticas actuales de esta población junto a un planteamiento de alternativas viables, y de esta manera se facilite la consecución de siguientes proyectos, ya que las limitaciones principales con las que cuentan estos municipios son la escasa financiación por parte del gobierno y casi total desamparo ante las ineficientes instituciones estatales.


El siguiente paso fue reunirnos con los miembros de la directiva de la Junta de Aguas y Saneamientos de la comunidad de San José de Las Conchas, Marcovia, con los que se recabaron impresiones obtenidas a lo largo de este año y en concreto con la experiencia del sistema instalado y de los medidores de consumo de agua.

Aunque con escasa experiencia en la dirección, ya que ésta se formó por primera vez el pasado año con la realización de este proyecto, tras muchas capacitaciones formativas y con la propia experiencia adquirida en este tiempo, las tareas destinadas se han desenvuelto por lo general satisfactoriamente. En el transcurso de este año, la Junta de Agua se ha encargado de tomar lectura de los contadores mensualmente y enviar a cada hogar el recibo correspondiente, revisar el correcto funcionamiento de los aparatos medidores asidualmente, y se han capacitado a dos nuevos fontaneros para que los conocimientos relativos al funcionamiento del sistema y su reparación se haga más extendido y se evite que se acapare el oficio en privilegio de pocas personas, por otro lado, y lamentablemente las mujeres de esta comunidad siguen sin atreverse a desempeñar esta función aún siendo ellas las que primordialmente desempeñan las tareas relacionadas con el uso del agua. Por lo general se trata de miedo a la represalia social, en especial de los hombres, por si no fueran capaces de hacer bien el trabajo, según dicen "es demasiada responsabilidad", en cambio, en algunas otras comunidades en las que ESF trabaja, se ha conseguido vencer esta limitación autoimpuesta y ya son varias las fontaneras que desempeñan estas funciones para sus comunidades.  Por un lado, es beneficioso que las mujeres tengan idea sobre el funcionamiento del sistema para casos de emergencia en las que ellas son las primeras en sufrir las contingencias, aunque se debe tener cuidado en no caer en la tendente sobrecarga de trabajo hacia ellas, que en estas zonas rurales es excesiva comparada con la de los hombres.

En este tiempo sufrieron una avería en  la válvula de la bomba de agua instalada, por exceso de presión al no estar utilizándola de manera adecuada, pero tras la implantación de una cuota extraordinaria a todos los abonados, se llevó a cabo su sustitución.

La mayor problemática que se encuentra esta Junta de Agua, según nos comentan, es que algunas familias no pueden satisfacer el pago, en algunos casos por precariedad económica y en el caso de cuotas extraordinarias como por ejemplo la surgida a raíz de la válvula averiada, hay gente que desconfía de la utilización del dinero y no acceden al pago. En este caso concreto, sólo 103 de las 176 familias accedieron a abonar la cantidad necesaria para la reparación. Pues se trata de comunidades que aún se encuentran poco cohesionadas, y los procesos organizativos comunitarios en la mayoría de los casos son recientes y poco estables. Por ello, una parte vital de los proyectos de ESF en las comunidades, es trabajar con el tema de concienciazión en el trabajo grupal y apoyarles y reforzar los procesos organizativos para que en un futuro puedan resolver de manera autónoma cualquier problemática. Lo más dícil en este y cualquier grupo comunitario es concienciar y hacer ver una visión de grupo para trabajar unidos hacia el bienestar común, y en gran parte se está logrando, pero es cuestión de tiempo y madurez vecinal. Cuando las carencias y necesidades son tantas, es fácil no pensar en el vecino si no en uno mismo, aunque la solución está en hacerlo al revés, pensar en conjunto.

El único inconveniente para los vecinos de San José, tras la implantación del sistema de canalización domiciliar y el control medido del consumo, es dada la situación económica, obviamente, el establecimiento de una cuota mensual para los abonados con el fin de sufragar los costes de mantenimiento y especialmente el coste energético para el bombeo de agua que encarece mucho el servicio. Teniendo en cuenta que anteriormente no pagaban nada por abastecerse de agua, aún algunas familias les cuesta adaptarse al hecho de hacerlo aún siendo un gran beneficio y confortabilidad para sus hogares, en concreto ofreciendo a mujeres y niños la posibilidad de desprenderse de la tarea de acarrear diariamente agua al hogar, y que tiene como resultado que los niños no pierdan clases en la Escuela y las mujeres puedan tener más tiempo y facilidad para sus tareas diarias, cosa que muchos hombres aún ni valoran ni respetan. De hecho muchas de las capacitaciones que se hacen a las comunidades van en torno a la visibilización de las problemáticas de la mujer y cuestiones de género que requieren de tiempo y esfuerzo para vencer contra este hecho extendido. Por otro lado, una parte de la cuota que se pide a los abonados tiene el fin de crear un fondo de ahorro para posibles imprevistos, averías o ampliación de nuevos proyectos, pero por lo general, según nos comentan los directivos, en la mayor parte de los casos se tiene que destinar a cubrir la parte de los abonados que no pudieron pagar sus cuotas. 

La tarifa que en estos momentos pagan, se trata de 90 Lempiras mensuales si el consumo es menor a 30m3, esto equivaldría a algo menos de 4 euros mensuales por vivienda. En algún caso esta cantidad podría resultar excesiva por consumo de agua comparándola con España y la calidad del servicio, pero según nos comentaba la Lda. Flor de María, esta cantidad representa en su mayor parte gasto eléctrico e impuestos gubernamentales, que aumentaron a casi el doble desde hace aproximadamente 2 años, y que tras varios esfuerzos desde la Alcaldía no se ha podido mediar para su abaratamiento o subvención desde el gobierno central hondureño para paliar las necesidades de estas comunidades tan deprimidas. Teniendo en cuenta que el servicio de agua no es continuo, sino que se facilita agua nada más que durante varias horas al día en días alternos, el coste del servicio sigue siendo muy elevado para la realidad de estas comunidades. No obstante muchas familias acceden satisfechos al pago, por los beneficios que ello conlleva. Tener agua en casa y no tener que andar largas distancias para conseguirla, es un hecho que muchos de nosotros no podríamos ni imaginar a día de hoy no poder disfrutarlo, para esta comunidad, se trata de una nueva realidad, y un derecho conseguido.


Tras una distendida charla con la Junta de Agua, dos de los miembros acompañaron a las PCR, Eva y Sara a dar una vuelta por la comunidad y entrevistar a algunas de las familias para conocer su grado de satisfacción tras la instalación de los contadores.

La encuensta se realizó a 10 familias de la comunidad, a las que se les instaló el contador aproximadamente hace 1 año, y que por lo general en ese tiempo no han tenido ningún problema con su funcionamiento salvo 8 casos en los que los contadores resultaron defectuosos de fábrica y tardaron tiempo en reponerse por confusión de los responsables de la Junta de Agua. Los contadores son revisados por los miembros de la Junta directiva, también encargados de tomar la lectura mensualmente, por lo que la mayoría de los usuarios no se preocupan en conocer su consumo mensual, dado que si entra dentro del mínimo estipulado su gasto es el mismo que antes de que éstos estuvieran instalados. Por lo general, los usuarios encuestados mostraban despreocupación al respecto, y piensan que su calidad de servicio no ha cambiado y tampoco han tenido que cambiar sus hábitos de consumo por lo que se muestran satisfechos, pues los 30m3 ofrecidos como límite tarifario son más que suficientes y les permite un uso holgado. En lo que más gastan es en el lavado de ropa, que se hace a mano, y el lavado de útiles de cocina, algo menos en higiene personal, y por último para beber. El límite de consumo es tan elevado porque en estos momentos no han tomado en cuenta el número de personas en cada unidad familiar, por lo que en familias de 4-6 miembros el consumo varía entre los 14-16 m3, en cambio en familias de más de 6 miembros el consumo se ajusta más a los 30 m3, por lo que el límite se decidió positivamente pensando en los casos en este extremo.

En algunos casos muestran concienciación y preocupación por el ahorro en el consumo de agua, pero por lo general el comentario más extendido fue "que si no pagan más que antes, les parece bien o igual la instalación de contadores" aunque la realidad es que sí que constituye un incentivo para hacer un uso racional de este bien. Repitiendo las palabras de la Lda. Flor, "el proceso de concienciación es paulatino y requiere tiempo y reforzamiento". Al fin y al cabo el uso que hacen del sistema de canalización domiciliar es para consumo humano y uso doméstico, y para animales de ganado, limpieza de vehículos u otros usos siguen utilizando el río como antiguamente hacían, con el fin de no derrochar.
En conclusión, el resultado parece haber sido positivo para la comunidad, el objetivo de crear conciencia en torno al agua aumenta paulatinamente y los procesos organizativos son tomados con responsabilidad y motivación. Aunque no todos los habitantes sean capaces de apreciar estos avances, son en especial las mujeres las que agradecen todas estas mejoras y las que realmente se benefician de sus resultados, lo que representa un resultado altamente positivo.



Pues lo que de verdad esperamos,
 es que esta imagen acabe desapareciendo
 de la realidad diaria de estas comunidades.




Texto y  fotografías por: Eva M. Solana

11 feb 2015

Pequeñas píldoras de realismo socia. Píldora II: De femicidios, masculinidad y otros.


             Al igual que detrás del espejo de Alicia había un mundo nuevo, a veces hay una dura realidad detrás de la cotidianiedad, en el mercado, en los autobuses o cuando simplemente transitamos por las carreteras en las primeras horas de la mañana. 

            A simple vista podemos ver que la infancia es la mayor de las fragilidades y ser niño en estas latitudes es ser lo último en la escala social: el último que come, el último que se tiene en cuenta .  Niños vendiendo en las calles, en los mercados, descalzos, desnutridos... Y resulta que es la punta del iceberg. 
       Detrás de los niños que venden se esconden adultos que establecen tarifas horarias : una hora tantas bolsas de jugos, verduras o frutas; si no se cumple no hay alimento. Supervivencia obliga y siempre hay alguien dispuesto a sacar provecho:  la venta sexual de los niños. Si un niño ve que no ha conseguido las ventas, siempre hay cerca algún vendedor pedófilo que por uno u otro trabajo sexual le compra la mercancía o le paga la tarifa que iba a ganar. En este caso los mercados son los lugares idóneos para esta práctica por el amparo visual que ofrecen los puestos.

           Otra práctica común en las comunidades y en las ciudades, es la del "présteme a su   niñ@ un ratico " para las indicaciones, direcciones o recados de breve tiempo. Esto consiste en que las familias mandan a sus hij@s con desconocidos ,  para que les hagan favores a cambio de algunas lempiras, lo que suele conllevar que los niñ@s se suban a autos  en total desamparo,  prestándose  la situación para abusos o raptos o violaciones . 
        Relacionado con este uso de los menores para hacer favores entre familias o entre vecinos, está la práctica de la "cuarentena". Esta afecta ya más a niñas de 7 a 12 años . La mamá se compromete a que su hija cuide y le haga la cuarentena de la mujer recién parida. Las niñas se ven indefensas en casas ajenas, posiblemente con varios varones mayores que ellas. Un elevado número de estas niñas vuelven a sus casas abusadas y/o embarazadas por los hijos mayores o por los maridos que "no aguantan la cuarentena de sus esposas". 

             En la mayoría de las casas, las niñas se encargan del aseo de la casa y del cuidado de los hermanos pequeños o de bebés de la familia. En muchos de esos casos se producen daños irreparables en la vida de las niñas. Más allá de la pérdida de la infancia por no tener tiempo para jugar como si lo hacen los varones, estan  las consecuencias físicas: la mayoría de las mujeres sufren algún tipo de malformación muscular u ósea debido al peso soportado cuando niñas por cargar bebés, baldes de agua etc.

            Pero no sólo las niñas por ser infantes sufren las agresiones. En la mayoría de los campos de meloneras y en las camaroneras el intercambio de favores sexuales por trabajo está a la orden del día, así como abusos de todo tipo en el trayecto  de la fábrica o campo de trabajo a la comunidad.

           Todas estas acciones son la violencia silenciosa . Esa violencia de género arraigada e intrínseca a la sociedad machista, patriarcal y eminentemente religiosa y misógena.

           Por todo ello, los índices de adolescentes y niñas embarazadas se han multiplicado por 10 en los últimos 15 años en la zona de Marcovia y Choluteca.

5 feb 2015

SEGUE O TRABALLO COA MANCOMUNIDADE NASMAR

Proxecto: Fortalecemento das capacidades locais para mellorar o acceso ao dereito a auga potable e saneamento a través da xestión integrada do recurso hídrico, nos 7 municipios da mancomunidade NASMAR, HondurasSocio local: Mancomunidad de NASMAR 
Financiado por: Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade



Antes do inicio das actividades do proxecto foi asinado en decembro o Convenio do proxecto na sesión mensual que manteñen os Alcaldes da Mancomunidade de NASMAR. Nesta mesma sesión foi socializado o proxecto cos Alcaldes Municipais e todo o equipo técnico que intervirá na acción, os cales se mostraron moi motivados coas actividades planificadas.
Este proxecto enmárcase nun programa deseñado por ESF Galicia, a Mancomunidade de NASMAR e AHJASA, do que xa foi executada a primeira fase durante o ano 2014, coa financiación de Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Coas actividades deste proxecto búscase complementar e ampliar as accións xa iniciadas na fase 1. Deste xeito, a actividade A.1.2.1. Capacitación do persoal técnico da Alcaldía no levantamento de información e elaboración PXIRH, desenvolveuse durante o mes de xaneiro, como continuación do fortalecemento iniciado durante o 2014. Así mesmo, gracias á optimización dos recursos do proxecto financiado pola Xunta de Galicia e ás aportacións feitas pola Mancomunidade e a Alcaldía de El Triunfo, levantouse información de máis comunidades das que foron previstas inicialmente, incluídas ás comunidades de Mercedes del Perico e Río Grande nº1, as cales estaban contempladas no presente proxecto. É por isto que estanse a seleccionar dúas novas comunidades para continuar o proceso de elaboración do Plan Director en Agua e Saneamento do municipio de El Triunfo. A selección das comunidades estará definida pola súa situación de maior urxencia en canto a abastecemento de auga e saneamento.

A continuación preséntase o cronograma axustado aos novos tempos do proxecto:







Outros enlaces vinculados ao proxecto:





Presentación do proxecto na sesión mensual que manteñen os Alcaldes da Mancomunidade de NASMAR