30 jul 2013

Primeras actividades de los PCR de Agro en el Golfo de Fonseca

La actividad como PCRs no ha cesado desde la llegada. Casi a dos semanas de haber iniciado esta experiencia y hemos estado en pleno funcionamiento desde el principio: todos estos días nos hemos adentrado en la intensa vida de CODDEFFAGOLF y en todos los frentes que tienen abiertos (que no son pocos). Con lo que respecta a los trabajos y proyectos que ESF desempeña conjuntamente hemos estado realizando visitas y estamos participando en los campos de acción que llevan a cabo técnicos y miembros de CODDEFFAGOLF; hemos visitado a algunas de las familias beneficiarias del proyecto Gallardo II en el municipio de Namasigüe para ver en primera persona los logros y el trabajo realizado hasta el momento. Por ello, aprovechamos para hablar con algunos de los miembros de esas familias para que nos comentasen sus impresiones, su grado de satisfacción y efectividad, posibles incidencias posteriores... 

Hemos visto los fogones mejorados (cocinas dotadas de sistema de desalojo de humos y con mayor eficiencia del combustible, reduciendo la cantidad de leña empleada) terminados, las galeras (estructura tipo establo) para el ganado, sistemas de riego y la plantación de algunos frutales y plantas así como los dos centros de acopio planteados como un punto de comercialización futura y de silos de semillas donde un grupo de mujeres llevará la propia gestión de dichos recursos.

Huerta familiar dotada de sistema de riego

 Construcción de fogones mejorados

También hemos tenido la oportunidad de asistir a una sesión intensiva de género con la Escuela de Formacion de Mujeres Líderes con una temática que giro en torno a la realidad socio-ambiental del Golfo de Fonseca (características de ese ecosistema, áreas y espacios protegidos y gestión de las mismas, legislación ambiental, problemática y amenazas específicas, cambio climático...)

Yolanda posando con la Escuela de Formación de Mujeres Libres


En cuanto al trabajo con las comunidades, he participado en la capacitación y organización de una de las comunidades de Choluteca (San Bernardo y Guamerú) de dos Planes de Contingencia para la creación de Comités de Emergencia Local (CODEL) : se trata de la enseñanza de estrategias y protocolos de prevención y actuación en casos de emergencia de diferentes grados. 
 
En estas mismas comunidades hemos estado en capacitaciones de género tanto con un grupo de jóvenes de San Bernardo como con la Asociación de Campés en Guamerú.

Capacitación en Planes de Contingencia para la creación de CODELes


 
Capacitación en temática de género con un grupo de jóvenes en San Bernardo


Hemos tenido también la oportunidad de asistir a la consulta del borrador de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura como parte del proceso de socialización del anteproyecto de ley. Proceso polémico que según los principales grupos representantes de pescadores tradicionales atenta contra su supervivencia y la explotación sostenible de los recursos locales. Un tema al que se le dedicará una entrada aparte.

En estos días continuaremos trabajando con muchas ganas y mucha energía moldeando las actividades previstas y otras nuevas que consideramos que pueden ser interesantes en nuestra estancia para ampliar conocimientos en esta compleja realidad. Una realidad que definitivamente se ve amenazada por los intereses económicos neoliberales, la total desprotección y ausencia de apoyo gubernamentales, la violación de derechos fundamentales a las clases más pobres así como la falta de apoyo a alternativas para la supervivencia de las comunidades del Golfo del Fonseca.



Texto: Yolanda Martínez
Fotos: Yolanda Martínez y Adrián Castro

29 jul 2013

Proyecto San José de las Conchas. Informe de Seguimiento. Junio 2013.


ACTIVIDAD 1.1.6: Construcción de infraestructura de abastecimiento
Se hicieron las primeras pruebas en el sistema de agua, hubo alguna fuga en las tuberías que se está solventando, así como algunas fisuras en el tanque, que ya fueron corregidas. Los contadores se instalarán la segunda semana de agosto, se está dando un tiempo para probar el sistema sin los contadores y para limpiar las tuberías. 



PRIMERA PRUEBA DEL SISTEMA

SEGUNDA REVISIÓN DEL SISTEMA Y VISITA DEL PCR

La instalación de la bomba se realizó con la participación y supervisión de la Junta de agua. Los miembros de la Junta de Agua también participaron activamente en la supervisión del avance de la obra y  las subsanaciones necesarias.



INSTALACIÓN DE BOMBA

Se dio sistema de agua en la escuela y en el kinder, se va a poner un tanque de rotoplás con base de cemento. 
Se va a hacer un resumidero con el diseño que se tiene de prueba, para poder replicar este diseño en el resto de pilas, aunque el presupuesto no es suficiente para todas las pilas construidas. Una vez construido y testado el resumidero de prueba, se valorará si se construye ese diseño u otro más simple y de menor costo. 

ACTIVIDAD 1.1.8. Capacitaciones del uso y gestión de ambos sistemas.
Se realizó una capacitación a la Junta de Agua para el cálculo de la tarifa del sistema. Están pendiente una capacitación en temas administrativos  y la divulgación de la instalación de los contadores en la comunidad.



CAPACITACIÓN JUNTA SAN JOSÉ 11 DE JUNIO

CAPACITACIÓN JUNTA SAN JOSÉ 11 DE JUNIO

ACTIVIDAD 1.1.9: Capacitaciones del uso del sistema de saneamiento y ACTIVIDAD RT1.1: Talleres sobre la relación agua-salud con especial hincapié en el saneamiento, hábitos higiénicos básicos, residuos sólidos y gestión agropecuaria.  
Se dio capacitación sobre manejo de agua y saneamiento, ahorro de agua, manejo de enfermedades hídricas (se capacitó a adultos y alumnos de 4º, 5º y 6º). Se capacitó a seis jóvenes en el control de enfermedades hídricas para fumigar por la incidencia del dengue.
En los próximos días se harán capacitaciones de agua, saneamiento y residuos con los jóvenes. 



CAPACITACIÓN AGUA Y SANEAMIENTO

ACTIVIDAD 1.1.11: Acompañamiento en el mantenimiento de las instalaciones. 
Ya se está realizando acompañamiento y seguimiento de letrinas, pilas y sistema de abastecimiento de agua para identificar posibles anomalías.

ACTIVIDAD 1.1.13: Mejora de la herramienta gvSIG FONSAGUA para el seguimiento del plan .
La primera parte de las mejoras está finalizada, a la espera de que se reporten errores. Son cambios significativos en el modelo de datos y el funcionamiento de la aplicación. Es menos propensa a fallos, además de funcionar sobre base de datos en lugar de sobre shapes. Está pendiente la parte de alternativas, informes y consultas.

ACTIVIDADE 1.2.1: Campañas de educación ambiental.
Se realizó una campaña de limpieza en la comunidad para el control del dengue, en la que participó toda la comunidad y los niños de la escuela. 




OPERATIVO DE LIMPIEZA GENERAL EN SAN JOSÉ

ACTIVIDAD 1.2.2: Campañas de sensibilización sobre la calidad del agua dirigidas a agro-industrias.
Se fijará el foro para principios de septiembre. Actores a los que se va a invitar: empresas de la zona de la comunidad (salineras y camaroneras),  SENASA (Servicio Nacional de Sanidad agropecuaria), Junta de agua, directores de escuela, líderes y lideresas de la comunidad, Secretaría de Salud, Alcaldía.

Otros.
  • Se llevará a cabo un análisis del agua del pozo para detectar posible contaminación microbiológica.
  • El voluntario participante en el Programa de Conocimiento de la Realidad ya se está incorporando a las actividades del proyecto. 

22 jul 2013

Conociendo experiencias con contadores en El Salvador

En el marco del “Proyecto de abastecimiento y saneamiento en la comunidad de San José de las Conchas, municipio de Marcovia en Honduras”, que ESF viene ejecutando desde finales de 2012, con la colaboración de la Alcaldía de Marcovia como socia local, y financiado por la Cooperación Galega de la Xunta de Galicia (175.000 euros), se planteó la necesidad de instalar contadores o micromedidores familiares acompañando a la construcción del sistema de abastecimiento, como solución al derroche de agua, consumo para uso no doméstico, pérdida del recurso y falta de equidad en la distribución del servicio, entre otros.
Debido a la falta de experiencia de ESF y la Alcaldía de Marcovia en sistemas de agua regulados con contadores, y a que la aceptación por parte de la población y de la Junta de Agua de la comunidad es un requisito indispensable para el éxito de estos sistemas, se planteó realizar una visita a comunidades rurales en las que se hubiesen instalado contadores con resultados satisfactorios. Para ello, la coordinadora del proyecto de la Alcaldía de Marcovia, la secretaria y el tesorero de la Junta de Agua de San José, y la técnica expatriada de ESF, fuimos a visitar dos comunidades en el Salvador (no encontramos ninguna experiencia en Honduras en el ámbito rural), donde la ONG Acua trabaja con varios proyectos de sistemas de agua con contadores.
Así, las Juntas de Agua de las comunidades de Coplanar y Tiguapa nos contaron su experiencia con la instalación de los contadores en sus respectivos sistemas de abastecimiento de agua.

 Junta de Agua de El Coplanar reunida con miembros, Junta de Agua de San José, Alcaldía de Marcovia y Acua.
 El fontanero de la Junta de Agua de Coplanar explicando la instalación de los contadores al tesorero de la Junta de Agua de San José
 
  Junta de Agua de la comunidad de Tiguapa reunida con miembros, Junta de Agua de San José, Alcaldía de Marcovia y Acua.
Algunos de los aspectos que las Juntas de Agua de estas comunidades consideran como clave fueron:
  • Establecimiento de las cuotas: se considera una cuota fija (destinada a cubrir los gastos del sistema de agua potable comunal, tales como el pago del fontanero, amortización de la bomba, reposición de materiales, cloración del sistema, pago de energía), y una cuota variable, que se suma a la cuota fija y se aplica a partir de un consumo adicional o excedente de la cantidad de agua establecida en el reglamento interno. Los fondos recolectados como cuota variable se utilizan como reserva económica que permite atender los gastos de inversiones mayores para el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento, emergencias y reposición. Además, se puede subsidiar a l@s usuari@s de la tercera edad sin recursos.
  • Establecimiento de los tramos de consumo: los tramos de consumo establecidos en ambas comunidades fueron de hasta 14 o 15 m3 por mes (pagando una cuota fija de aproximadamente 6$), entre 15-20 m3 por mes (pagando 0,75$ más por cada m3) y más de 20 m3 al mes (2,50$ más por cada m3). 
  • Lectura de los contadores: Se debe establecer una ruta para la lectura de las contadores, y respetarla cada mes, realizando la lectura en un sólo día. Toda la Junta de Agua debe estar capacitada para hacer la lectura del medidor. Se debe cerrar el agua al hacer la lectura, y la llave de paso a la casa debe colocarse antes del contador, para mayor comodidad si hubiese que reparar o cambiar el contador.  
  • Cobro de las cuotas: cada mes se lleva el recibo correspondiente a la casa de cada familia. En el caso de estas dos comunidades, ambas hacían que los usuarios ingresasen los recibos en una cuenta bancaria habilitada específicamente para esto, con el fin de conseguir mayor transparencia y disminuir la morosidad (ambas comunidades notaron que por este medio la morosidad era menor). Los usuarios son sancionados con 1$ si se retrasan en el pago (a día 10 de mes), que irá al fondo de la cuota variable.
  • Reposición de contadores: en caso de que se estropee un contador una vez que ya se pasó la garantía, la familia debe reponerlo (o bien lo compra directamente o bien a través de la Junta de Agua, que le pasará el coste fraccionado en varias cuotas junto con el recibo mensual). El coste de cada contador oscila entre 20-25 euros, más 12 euros por la instalación de cada uno. 
  • Personal contratado para la operación del sistema: en ambas comunidades tenían una persona contratada a medio tiempo para hacer las lecturas y preparar los recibos y otras gestiones administrativas, además del fontanero. En el caso de San José, esta tarea la realizará inicialmente la Junta de Agua, y se contratará a un fontanero que se encargará de encender y apagar la bomba, abrir y cerrar las diferentes ramas del sistema si así se establece (con el fin de ir proporcionando agua por sectores), reparar posibles desperfectos, etc. La Junta de Agua será también la encargada de supervisar las actividades del fontanero.
  • Reglamento interno: es de vital importancia que en el reglamento interno que regule el funcionamiento del sistema y de la Junta de Agua, estén incluidas todos estos aspectos, así como las acciones a tomar en caso de un uso indebido o manipulación de los contadores y del sistema de agua por parte de l@s usuari@s. Este reglamento debe ser aprobado en asamblea para que sea consensuado por la comunidad. 
 Contador comundidad de Tiguapa

Tanto en la comunidad de Coplanar como de Tiguapa, la comunidad fue reticente en un principio a la instalación de los contadores, pero con el tiempo la mayoría fue aceptando que se trata de un sistema más justo, que permite evitar el derroche de agua, y dar a los sistemas una mayor sostenibilidad económica y ambiental.


12 jul 2013

ESF visita el Centro Superior de investigaciones Científicas.



Este miércoles, compañeros de ESF hemos tenido la oportunidad de visitar el centro de la Misión Biológica del CSIC en Pontevedra.
Su trabajo está centrado en la investigación de cara a una agricultura más sostenible con cultivos seculares y típicos de Galicia. Entre la plantilla de casi 100 personas se encuentra Ely, uno de los técnicos de CODDEFFAGOLF (nuestra entidad socia en Honduras) en el que está realizando un estudio en la mejora de las variedades de grano.



Tras una  presentación de ESF como asociación y una breve exposición de principios, líneas de trabajo, objetivos y proyectos actuales, se ha llevado a cabo una puesta en común de dudas, reflexiones, aclaraciones y conclusiones con referencia a cuestiones relacionadas principalmente con la cooperación internacional y cooperación para el desarrollo en temas de soberanía alimentaria (metodología, criterios de ESF a la hora trabajar en las diferentes iniciativas…). Además, hemos podido conocer cuales son las consecuencias derivadas de la crisis debido a los recortes que el Gobierno ha impuesto sobre la I+D+i. y como está afectando a las condiciones de trabajo (reducción de plantilla, falta de compromiso por parte de los organismos oficiales, falta de apoio y recursos...).

Posteriormente, hemos hecho un recorrido por las instalaciones mientras nos sorprendíamos de la historia que había detrás tanto del histórico pazo como de el resto de los edificios. Sin duda, una construcción hecha leyenda.
Desde el laboratorio de ADN hasta la finca donde cultivan y realizan los diferentes estudios  se nos ha ido explicando las diferentes actividades dentro de su labor científica que van desde la conservación y caracterización de los recursos fitogenéticos hasta la investigación de plagas y mecanismos de resistencia a estreses del maíz, la vid, la judía, el guisante y las brásicas.
La muestra de las diferentes variedades de maíz, el mundo de las plagas y unas pinceladas introductorias al mundo de la genética han sido algunos de los aspectos detallados por uno de los investigadores científicos, el Dr. Pedro Revilla.
Con la interiorización de nuevos conceptos y  una sensación de agradecimiento por haber podido presenciar trabajos tan interesantes y fundamentales para  la conservación y evolución la biodiversidad gallega nos vamos con una motivación extra hasta la próxima actividad ESF.



 Presentación de ESF

   Durante la visita por las instalaciones del centro






 Una de las explicaciones sobre las variedades del maíz



Otra investigadora en una muestra de tipos de plaga