30 nov 2014

Mejora participativa de semillas. Participando

He tenido la oportunidad de acompañar a Ely (técnico de CODDEFFAGOLF) a una de las fincas ensayo del Proyecto de la UE (CODDEFFAGOLF-ESF) en mejora participativa de semillas de maíz. De las tres fincas iniciales, continúan dos, El Rincón (Moropocay) y Matearal (San Lorenzo). Yo estuve en la finca El Rincón, o la finca de Toño. El Señor Toño ha sido una de las personas más entusiastas y proactivas que creo haber conocido en esta vida. Ojalá las escuelas de agronomía estuviesen llenas de futuros ingenieros e ingenieras así… el hacer algo sin saber porqué, desde luego, no es lo suyo! El Señor Toño se le ve orgulloso de su profesión, ser campesino. Y como todo buen profesional, quiere mejorar. Y allí, mientras él junto a Ely medía el tamaño de sus plantas de maíz, color de las anteras, raíces adventicias, etc., yo tomaba nota de los datos y pude experimentar en directo los métodos participativos de aprendizaje de este proyecto .


Ely y el Señor Toño diseñando una regla con una vara, una cinta métrica y un cordel. Alta tecnología.

Equipo en funcionamiento. 

Poniendo la tecnología a sus límites...

Aprovechando la sombra...

Una mirada vale más que mil palabras...La esposa del Señor Toño y su vaca.
El Proyecto Plan Estatal de la Misión Biológica (CSIC) y CODDEFFAGOLF sigue adelante y se está intentando conseguir algún material necesario como un humidímetro para medir la humedad del grano de maíz. Se está estudiando, además, un posible viaje de CODDEFFAGOLF a Galicia a partir de marzo del 2015 para la fase de evaluación de las semillas de maíz (valor nutricional y resistencia a la sequía). Para el envío de las semillas al CSIC se está gestionando el tema del transporte fitosanitario.
Investigar la resistencia de los cultivos a la sequía es un tema que interesa a las tres organizacione. La escasez de lluvias está siendo motivo de escasez de alimentos en las comunidades del sur del país en los últimos años. Es por eso que se está valorando trabajar en esta línea en próximas convocatorias de proyectos. En concreto, en la restauración de los suelos para conseguir mayor retención hídrica. Por el momento se están buscando universidades y otros actores de interés en Honduras que puedan estar interesados en colaborar.
Con la misma idea, se están intentando conseguir variedades de semillas de zonas similares a las condiciones climatológicas y de suelo que el Sur de Honduras. Pedro Revilla (CSIC) ha contactado con el CIMIT y el INIAP (Instituto Nacional de Iniciativas Agropecuarias) para conseguir variedades de la costa de Ecuador.
Finalmente, CODDEFFAGOLF está intentando buscar un lugar para almacenar copia de seguridad del grano obtenido del proceso de mejora. Ha descartado El Zamorano por falta de confianza al saber que trabajan con cultivos transgénicos.

28 nov 2014

Un poco de enfoque de género en Juntas de Agua nunca está de más

La semana pasada tuvo lugar en NASMAR (Mancomunidad de los Municipios del Sur) una de las actividades del proyecto de agua financiado por Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Esta capacitación tuvo como objetivo general la equidad de género enfocada al abastecimiento de agua y saneamiento.

Con una duración de tres días, se trató e intentó afianzar conceptos básicos (como equidad e igualdad, sexo y género o estereotipos y roles de género) e incidir sobre los pilares básicos en enfoque de género que son: AUTOESTIMA, EMPODERAMIENTO, PARTICIPACIÓN y LIDERAZGO.



A lo largo del primer día se capacitó al personal técnico de las distintas municipalidades,de AHJASA y de NASMAR, dándoles pautas e ideas para fomentar la participación del sector femenino de la comunidad en lo respectivo a las Juntas de Agua. En los dos siguientes días se capacitó al personal administrativo de AHJASA (Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua) y NASMAR (nuestro socios locales), esta vez las pautas e ideas iban más enfocadas a la introducción de la equidad de género en futuras formulaciones.



Aquí os dejo “Por cuatro esquinitas de nada” de Jêrome Ruillier, uno de los vídeos que se proyectaron durante la capacitación: “Nunca se conoce realmente a una persona, hasta que uno se calza sus zapatos y camina con ellos”

20 nov 2014

Levantamiento de datos en las comunidades de Las Uvas, La Catarina y La Calera. Proyecto Agua Honduras 2014



     
Durante el pasado mes de Octubre se llevó a cabo la fase de recogida y levantamiento de datos que forma parte del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) en tres de las Comunidades beneficiarias del Proyecto Agua 2014: Las Uvas, La Catarina y La Calera, con la participación de los técnicos locales, en este caso de la Mancomunidad de NASMAR, AHJASA (Asoc. Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua) y de la Alcaldía de El Triunfo, junto con las dos participantes del Programa de Conocimiento de la Realidad de ESF Galicia de este año (PCR 2014): Eva y Sara.


Este proceso se realiza a través de un diagnóstico participativo con la colaboración de los vecinos de cada una de las comunidades quienes participan voluntariamente y son reunidos en Asamblea con los técnicos y PCRs para facilitar datos sobre el estado de la comunidad, problemáticas comunales, recursos hídricos y situación de las familias, sirviendo a su vez como oportunidad para discutir colectivamente las necesidades prioritarias a nivel comunitario.




En primer lugar, se hace la presentación del programa a los líderes de las organizaciones internas de cada comunidad, como patronatos o juntas de agua, identificando a los representantes que prestarán apoyo activo en el proceso, y a los cuales se les capacitará en tareas como la realización del censo poblacional y otros datos específicos por vivienda que registrarán de modo independiente. Tras este paso, los líderes convocan en Asamblea a todos los vecinos para que se haga conjuntamente una diagnosis de información.


Durante el levantamiento, los datos conseguidos son registrados en base a una Ficha Social, una Ficha Técnica, un censo poblacional y la elaboración de un mapa orientativo de la Comunidad con respecto a los recursos hídricos.


Ficha Social

La Ficha Social consiste en un informe a modo de encuesta en el que se trata de conseguir de la manera más aproximada, información general de la comunidad y específica de cada unidad familiar. Los datos que se recogen en este informe son los siguientes:

-   Localización y mapa orientativo:  Se elabora un croquis de los puntos más representativos de la comunidad (escuela, centro de salud si lo hubiera, Iglesia, cancha, etc) casas o grupos de casas, recursos hídricos (nacimientos, ríos, manantiales, pozos construídos, etc.), sistemas de abastecimiento, tendido eléctrico si lo hubiera, puntos de contaminación, zonas de bosque, zonas deforestadas, zonas de cultivo, establos y ganado.

- Características de la población y aspectos organizativos: se recoge información sobre el tipo de población que la compone, si es oriunda o desplazada, localización concentrada o dispersa de las viviendas, existencia de patronatos, juntas de agua locales u otras organizaciones internas.

- Actividades económicas de la comunidad: se registra el tipo de actividades productivas que realizan los vecinos y en cuanto a las actividades agropecuarias, se toman datos sobre si las familias son propietarias de las tierras, y si trabajan por cuenta propia o ajena.

- Servicios básicos desarrollados en la comunidad: se analizan datos sobre las viviendas, identificación según materiales de construcción, tipo de cocina, si poseen letrina y de qué tipo (fosa séptica, abonera, etc); si llega electricidad a la comunidad y cobertura telefónica; centros educativos; asistencia sanitaria; vías de acceso a la comunidad: carreteras, caminos arreglados o en mal estado, etc.

- Medio físico General y Factores de riesgo: tipo de relieve, vegetación, usos del suelo, riesgo de erosión o deforestación, frecuencia de incendios, deslizamientos, desbordamientos de río, inundaciones, etc.

- Infraestructuras del Agua General: sistemas y formas de abastecimiento de agua utilizadas, y consumo y hábitos de los vecinos con relación al agua.

- Fuentes de Contaminación: forma de gestión de residuos (quema, enterramiento o traslado a otro lugar), puntos de vertido al río, basureros, puntos de lavado y baño, puntos de vertido de aguas residuales, abrevaderos, etc.


Ficha Técnica

Para el levantamiento de la Ficha Técnica se hace un recorrido por toda la comunidad, visitando las diferentes fuentes hídricas existentes en el lugar, como manantiales y pozos excavados, y con el acompañamiento de algunos de los miembros directivos de la junta de aguas o patronato, los técnicos toman puntos georeferenciales, miden la capacidad y estado de los depósitos de agua, se identifican los sistemas de bombeo de cada pozo y se registran las posibles alternativas conocidas como nuevas fuentes hídricas.

Por otro lado se realiza el análisis de pH, conductividad, temperatura, sólidos en suspensión y aforos de caudales con el propósito de conocer el estado de las fuentes y su capacidad.



  Una vez levantada la información de la comunidad, se identifican las necesidades prioritarias a nivel comunitario y si éstas se configuran en torno al agua. Se estudian todos los factores y datos obtenidos y se plantea el análisis de alternativas referentes al recurso hídrico para el posterior diseño formal con la aplicación gvSIG-Fonsagua, desarrollada por Cartolab. Estas propuestas tienen el objetivo de proporcionar tanto a las comunidades como a las alcaldías herramientas para la gestión de los proyectos, para su futura realización.



Los resultados obtenidos en el PGIRH tienen como fin primordial generar un instrumento como insumo de gestión que optimice la visión de manejo del recurso agua, plantee alternativas de uso y mejore los sitemas de dotación de agua y saneamiento, sirviendo este estudio a su vez para conseguir resolver los requisitos previos de todo proyecto de abastecimiento de agua que se pueda plantear en un futuro, ya que contiene toda la información que permite gestionar los fondos necesarios a través de instituciones locales, nacionales y ONGs.





Conclusión y datos recogidos en las comunidades de Las Uvas, La Catarina y La Calera

En líneas generales, se encontraron similares problemáticas en las tres comunidades. Se trata de comunidades de entre 60 a 110 familias, oriundas de la zona y de distribución dispersa, excepto una de ellas que presenta un núcleo concentrado. Todas ellas presentan carencias en cuanto al sistema de abastecimiento de aguas, no contando con red de agua domiciliar y supliéndose por lo general con la extracción manual en pozos perforados los cuales se secan habitualmente en épocas de sequía que llegan a durar varios meses, generando una gran problemática en la comunidad: deben recorrer mayores distancias para conseguir agua y las colas de espera pueden llegar a ser de entre 1 y 2 horas. Esto es un problema que afecta especialmente a las mujeres ya que es una tarea que se destina a ellas ocupándoles gran parte del día y aumentando su carga de trabajo diario.

En cuanto a la gestión de aguas grises y residuos sólidos, es bastante ineficiente. Por lo general, las aguas grises (con detergentes de uso doméstico, jabones, etc) son vertidas en las calles, y suelen llegar a los ríos contaminándolos. En ningún caso realizan tratamiento de potabilización del agua, por lo que el riesgo de enfermedades es bastante alto. Los residuos sólidos (como plásticos, papeles, envoltorios, etc) en este caso, son quemados en verano y enterrados en invierno.

Al tratarse de una zona de producción agrícola, existe un gran riesgo de contaminación de fuentes hídricas a través de filtración por la tierra, ya que la utilización de fertilizantes y herbicidas de un alto nivel tóxico y de contacto no selectivo (como son el Gramoxone (paraquat) prohibido desde hace años en la Unión Europea o el Roundup (glifosato), éste último perteneciente a la indrustria Monsanto), son bastante habituales.

Algunas de las comunidades han tenido experiencias anteriores con otras ONGs que han representado significativas mejoras logísticas en cuanto a la construcción de escuelas, viviendas, letrinas y en alguno de los casos, la instalación de paneles solares en viviendas. Pero aún así siguen presentando importantes deficiencias que dificultan el bienestar y la productividad de los habitantes. Ninguna de estas tres comunidades cuenta con tendido eléctrico, y por lo tanto, tampoco alumbrado en las calles. Las vías de acceso son en su mayor parte intransitables e inaccesibles para la mayoría de vehículos, y las distancias a pie hasta la cabecera municipal son de entre 40 y 90 minutos. No cuentan con centros sanitarios, y la única asistencia médica que reciben, es en algunos casos la visita esporádica de un "promotor de salud". En algunas de las comunidades estas visitas se frecuentan entre 1 vez al mes, en otros casos pueden llegar a 1 o 2 visitas al año, por lo que deben desplazarse a la cabecera municipal en caso de urgencia. La realidad en este aspecto es, que dadas las distancias, el mal estado de los caminos y el elevado coste de la consulta médica para algunas de las familias, acaba desembocando en que la mayoría no atienden sus enfermedades correctamente o se automedican sin ningún asesoramiento, empeorando y debilitando su salud.




    En conclusión, hemos podido comprobar que las problemáticas que asolan a estas comunidades abarcan un amplio espectro vital y dificultan en gran medida el desarrollo social y económico imposibilitando su crecimiento. Viéndose casi totalmente desamparados por las escasas o inexistentes ayudas gubernamentales, tanto económicas como formativas en cuanto a la capacitación de los ciudadanos, este tipo de iniciativas son de suma importancia y las acciones que se plantean en este proyecto representan una significativa mejora para la vida de estas personas, y tras la positiva experiencia lograda en proyectos anteriores, esperemos se pueda ampliar a muchas más con el paso del tiempo.


Texto y fotografías: Eva M. Solana

12 nov 2014

Problemática y población destinataria del Proyecto Agua Honduras 2014



    "Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 23% de las enfermedades contagiosas en Honduras se originan en el agua y más del 40% del agua "producida" no llega a los hogares por pérdidas en los sistemas de abastecimiento. Las enfermedades diarréicas son las principales enfermedades transmitidas por el agua y la principal causa de mortalidad en niños menores de 5 años. Al igual que en Honduras, prevalecen en numerosos países en los que el tratamiento de las aguas servidas es inadecuado. El número de casos anuales reportados en los centros de salud de Honduras es de alrededor de 200 mil y la tasa por cada 100 mil habitantes es de alrededor de 5 mil." (todo.honduraslaboral.org)

   El Proyecto Agua Honduras de este año 2014, aprobado y financiado en la actualidad por Cooperación Galega de la Xunta de Galicia y recientemente, también por el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade (por lo que se amplía el área de actuación del proyecto) que desarrolla ESF Galicia junto al Laboratorio de Ingeniería Cartográfica CARTOLAB, en los municipios del sur de Honduras, y que tiene como fin difundir y replicar las experiencias anteriores llevadas a cabo con la metodología de Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) y el uso de la aplicación GvSIG-Fonsagua iniciados con el Plan Director en otras municipalidades del Golfo de Fonseca.

Como contraparte y socios locales de este proyecto contamos con la experiencia de AHJASA (Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua), integrada por usuarios locales que participan de forma voluntaria, encargándose de la organización y gestión del servicio de aguas, y que podrá compartir su amplia experiencia en el desarrollo comunitario, y por otro lado, la Mancomunidad de NASMAR, comprendida por las administraciones públicas locales de municipios del sur, a la que pertenecen los municipios de El Triunfo, donde se comienzan proyectos en la actualidad, y Marcovia, donde se trabajó en proyectos anteriores y la cual podrá servir de refuerzo y referencia en la implementación de acciones para replicar el proyecto en el resto de municipios de la mancomunidad, con lo que el proyecto se engloba dentro de un programa más amplio, diseñado de forma modular para garantizar que las actuaciones posteriores no queden inconclusas en el caso de no conseguir nuevas fuentes de financiación.


Destinatarios del Proyecto

  Como población beneficiaria directa, este proyecto se dirige al personal técnico de las siete municipalidades, así como el propio personal contratado por los socios locales (la mancomunidad NASMAR y AHJASA) ya que con excepción de la Alcaldía de Marcovia con la que se elaboró el Plan de Gestión Integral de Recursos hídricos en actuaciones previas, el resto no cuentan con una base de datos completa sobre el estado de los municipios en materia de agua y saneamientos, ni con herramientas para la planificación de los recursos hídricos, por lo tanto, recibirán capacitaciones en la metodología PGIRH, gvSIG Fonsagua y género, conformando un total de 20 personas (2 por alcaldía, 3 de NASMAR y 3 de AHJASA).


 
Problemática de la zona

Así mismo, las mismas Alcaldías integrantes de la Mancomunidad han sido las que aprobaron en Asamblea que las actuaciones a desarrollar en un municipio concreto como parte práctica de la formación y experiencia piloto, para la elaboración de planes comunitarios de GIRH, la creación del Comité Municipal de Agua y Saneamiento y el impulso de acciones de desarrollo y participación comunitaria, se llevasen a cabo en el municipio de El Triunfo, por presentar grandes carencias de acceso al agua y saneamiento, y una alta vulnerabilidad ambiental agravada por los efectos del cambio climático, y por la degradación medioambiental originada entre otros, por la deforestación, y la emisión de contaminantes al ambiente por parte de grandes empresas de producción agrícola, industrial y acuícola (camaroneras). Siendo, no sólo el deficiente abastecimiento de agua el problema central, especialmente en los núcleos rurales, sino también la deficiente calidad de la misma, ya que no existen métodos de control y vigilancia periódicos que aseguren la buena calidad de ésta, lo que afecta directamente a la salud de la población.


Por otro lado, los beneficiarios indirectos de este proyecto serán los habitantes de los 7 municipios que conforman la Mancomunidad de NASMAR (203.900 habitantes), priorizándose los vecinos de 3 de las comunidades rurales (ampliándose en la actualidad a 6 tras la aprobación del proyecto por parte del Fondo Galego) pertenecientes a la Municipalidad de El Triunfo, en las que se realizará la experiencia piloto del PGIRH, y las cuales presentaron mayor urgencia en la planificación del recurso hídrico dadas las deficiencias en el acceso al agua, siendo éstas: La Catarina, Las Uvas, La Calera, Río Grande 1 y 3 y Mercedes del Perico.

Con este proyecto se pretende incidir en todo momento en la creación de capacidades comunitarias durante la ejecución de las acciones, para fomentar la inclusión de la población, con especial énfasis en las mujeres en los espacios de decisión y posibilitando así que sean los propios destinatarios del proyecto, los protagonistas de su propio desarrollo, como clave para el éxito y la sostenibilidad del proyecto, contando con el apoyo,  gestión y organización de las Juntas de Agua y Saneamiento locales, para que sea posible a su vez desarrollar el proceso de descentralización de las prestaciones del servicio de agua potable y saneamiento que se están llevando a cabo en el país, y fortalecer a las alcaldías en su papel de garante último del acceso al agua.
 

Texto y fotografías: Eva M. Solana 

11 nov 2014

Y seguimos con el proyecto de agua....esta vez ha tocado gvSIG!

Toda la semana pasada, tuvo lugar en NASMAR (Mancomunidades de los Municipios del Sur) la “Capacitación en el empleo y aprovechamiento de la herramienta gvSIG-Fonsagua” dentro de las actividades financiadas por Cooperación Galega da Xunta de Galicia, como ya ocurrió en la anterior capacitación, nuestra querida Mireia Carreras Álvarez, en representación de CARTOLAB, fue la docente y responsable del curso.



En estas jornadas han participado técnicos de las municipalidades que conforman NASMAR, además de técnicos de AHJASA (Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistema de Agua) y las dos PCR de Agua de este año.



A lo largo de los cincos días se pretendió dar una breve introducción de TIG (Tecnologías de Información Geográfica), nociones básicas de hidráulica, uso del EPANET y el uso de la herramienta gvSIG-Fonsagua, realizando un ejemplo de alternativa de la Comunidad de Las Uvas (una de las comunidades del proyecto que se está llevando a cabo estos meses).




Ha sido una buena capacitación en la que se han afianzado los conceptos básicos, ahora está en manos de los técnicos el seguir formándose.



5 nov 2014

Comenzando una experiencia



Se presenta al fin la nueva reportera de ESF en Honduras, participante en el Programa de Conocimiento de la Realidad 2014 (PCR2014) del Proyecto Agua, y como primera toma de "contacto con la realidad" hondureña, los primeros que han sufrido la aclimatación al entorno de manera un tanto negativa, han sido mis aparatos electrónicos, que empezando por ordenador mojado, cámara de fotos al agua, tarjeta de cámara estropeada, teléfonos que no funcionan, internet que escasea... se han encargado de hacerme atestiguar de primera mano que las tecnologías y los climas tropicales no se llevan demasiado bien. Asique tras la inmersión a la vida rural en nuestro nuevo hogar, adiós maquinitas y a andar con libreta y bolígrafo en mano, que esos no fallan. (Haciendo uso de tecnologías apropiadas).


Tras un mes de estancia, y al fin resueltos algunos de estos "problemillas tecnológicos", entre calores y lluvias, empezamos a empaparnos de una realidad que aún con problemas endémicos y relacionados unos con otros, como la violencia, el narcotráfico, la inseguridad en las calles, la pobreza, enfermedades, la escasez de agua potable, la falta de medios técnicos, escasez educativa y formativa en gran espectro de la sociedad, etc... se rodea de personas amables, luchadoras y con un gran sentido del humor, a las que no les falta una sonrisa en la cara en cualquier momento para devolverte, y que hacen de esta estancia una experiencia mucho más agradable, adornada en ocasiones entre gastrointeritis varias por el cambio de comidas y mosquitos con sorpresa que te mantienen en vilo de qué "premio" caerá.

Aún habiendo viajado mucho y haberme rodeado de muchas y diferentes culturas, no desaparece la sensación de volver a sentirme como una "extraña" alrededor de gente para los que la extraña soy yo. Con los que la mejor manera de salvar "esa diferencia étnica irremediable" es regalarnos mutuamente una gran sonrisa o gesto de gratitud, siempre correspondidos. Eso nos hace iguales.

La primera impresión: que allá a donde vayas, el
capitalismo más atroz ha desplegado ya sus garras, curioso trabajar en comunidades donde llegó antes Coca-Cola o Pepsi, que la construcción de un pozo o letrinas. La venta de sueños de progreso en forma de comida basura y bebida azucarada que enfermiza y devora la salud. Que satisfacen pero que no arreglan nada. Comida rápida, aquí y ahora. Mucha carne, grasa, fritanga y bebidas carbonatadas con azúcar y más azúcar, a todas horas. Si el agua potable hay que comprarla embotellada y pagarla por unidad para beberla, mejor gastar en refrescos que ofrecen algo más. Supongo que esa es la idea que pasa por las cabezas de mucha gente al llegar a la "Pulpería" (tienda de alimentación) o Supermercado. O sencillamente se trata de alimentación que crea adicción, y que se expande rápidamente por cada vez más partes del mundo como hábito alimentario, que aniquila la vitalidad poco a poco y ensombrece el poder de la buena alimentación. Rodeados del consumismo que nos educa. Aquí y allá.

 Bienvenidos a la República de Honduras, un precioso país rodeado de frondosos montes, bosques de selva virgen y extensos manglares. Un lugar de gente humilde y respetuosa. Un lugar dónde una "Gamba a la romana" te recibe en tu camino y desea felicidad en tu viaje. Qué más se puede pedir.


Texto y fotografías: Eva M. Solana.

4 nov 2014

Un viaje, 5 historias. Nicaragua.


La semana pasada ha sido feriado en Honduras. Nos sobraban motivos para agarrar un taxi, un bus, un rapidito, una bicitaxi, aduana hondureña, (la misma) bicitaxi, aduana nicaragüense, otro rapidito, otro taxi y otro bus para llegar a Potosi (Nicaragua). Allí queríamos subir al Volcán Cosigüina (visita obligatoria PCR). Contratamos un guía, Don Roger. Jubilado, botánico aficionado y preguntón por autodefinición, nos amenizó una subida llena de historias, remedios naturales y reflexiones sobre la existencia de Dios, del amor, de política...Este viaje no sería igual sin él. Allí coroné, orgullosa, mis 35 otoños. Qué más se puede pedir a la vida!?
Como ya echábamos de menos subirnos a un bus...bajamos apurando el paso para agarrar el próximo que nos acercaba a Jiquilillo, queríamos playa y amaca. Bus y taxi, Hotel Rancho Esperanza. Interesante proyecto turístico (para “gringos”, hay que decirlo), totalmente integrado en la comunidad.

Al día siguiente, con pocas ganas de separarse de la inmensidad del Pacífico, agarramos un bus, otro bus y un taxi para llegar al albergue donde nos alojamos en León. Paseo, fotos y cervecitas para despedir las vacaciones. Dormir, gallopinto para desayunar, of course, taxi, rapidito, caminata, aduana nicaragüense, caminata, aduana hondureña, bus, otro bus, caminata, ducha y cama. 
Tercera semana en Honduras.
Chicken bus en Chinandega dirección Potosí. Lo de chicken creo que tiene más que ver con lo hacinada que va la gente que con el color...
A que serie os recuerda?

Brindando los 35 con Toña  por la hora española en el Hospedaje de Maritza (Potosí)

Gallopinto con huevo en todas sus formas posibles para desayunar, comer y cenar. Y aún no me he aburrido! 


Don Roger, el guía. Ojalá llegue con esa vitalidad  a los 66...
guau!


Primera parada con vistas al Golfo de Fonseca

Después de 4 horas pateando, foto de familia

No se ha encontrado el fondo de la laguna ...!!!

No podía faltar las vistas a las camaroneras devastadoras del manglar en el Golfo de Fonseca...

Sólo hora y media de espera al bus para llegar a Jiquilillo. Menos mal que Don Pedro Penado y Walter nos hicieron una espera amena en la parada de bus...bueno, y a que pasó un taxi que compartimos con Alvina, una suiza toa maja!

Hotel Rancho Esperanza. Brindis por los 35 con Flor de Caña por la hora Nicaragüense. 

Llegada de Cris, teníamos que brindar aunque ya no estaba justificado por ningún huso horario...
Playa en Jiquilillo, quien se va a querer ir de un lugar así...?


Posando en el Hostal Lazybones, León. Lleno de gringos con resaca post-Halloween...
Descanso en el barrio indígena Sutiaba (León)
Uno de tantos de los murales de León en memoria a la (reciente)
 guerra