21 jul 2010

Lista la segunda versión de gvSIG Fonsagua


Como os venimos contando en este blog, el Laboratorio de Ingeniería Cartográfica, CartoLab, está desarrollando para Enxeñería Sen Fronteiras un Sistema de Información Geográfica financiado por el fondo 0.7 de Investigación para el Desarrollo de la Universidad de la Coruña.

La segunda fase de este proyecto está prácticamente finalizada. Carmen, técnica del CartoLab y voluntaria de ESF está en este momento en Honduras para formar a los técnicos locales hondureños en el uso de Epanet y de la aplicación que hemos desarrollado en CartoLab, a la que llamamos gvSIG Fonsagua, en honor al software que usa como base y al programa de cooperación en el que tres asociaciones de Ingeniería Sin Fronteras están trabajando en Centroamérica.

La primera versión de la aplicación estaba destina a dotar a las copartes, Alcaldía de Marcovia y Save the Childrem, de un sistema informático que los ayudase en la primera parte de la metodología (el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico) que ISF está aplicando en la zona, consistente en el levantamiento de datos socioecómicos, como la población o fuente de ingresos de las comunidades, y de información territorial como la ubicación de los manantiales.

Esta segunda versión permite emplear la información recogida para el planteamiento de alternativas de abastecimiento. Para hacernos una idea, gvSIG Fonsagua v2, proporciona herramientas para estudiar las fuentes que son necesarias para suministrar agua a una comunidad y realizar los cálculos hidráulicos del sistema diseñado. A través de la aplicación se puede dimensionar el el volumen de los depósitos, calcular las presiones y velocidades en las tuberías para determinar si es necesario emplear trampillas tanque rompepresión en los tramos o si el material escogido para la tubería es el adecuado, ...

Si bien, la aplicación está lejos de ser un Epanet estamos seguros de que facilitará enormemente el trabajo de los técnicos locales para el diseño de las alternativas y la elaboración de los presupuestos. Complementando la parte técnica del diseño es posible automatizar la generación de informes sobre las alternativas que luego se entregan a las comunidades. Estos informes dotan a las comunidades de una herramienta con la que poder reclamar sus derechos de acceso al agua o para la búsqueda de financiación para la implementación de los sistemas.

Una versión previa de la aplicación fue presentada en un sesión dedicada a SIG del curso de Acción Humanitaria organizado por la Agencia Humanitaria Gallega. El feedback recibido de los cooperantes gallegos fue muy positivo por lo que a pesar de que gvSIG Fonsagua no está publicado todavía, se trata de un programa gratuito (puede solicitarse a coste 0) y libre (es posible modificar su código fuente y redistribuirlo) así que desde CartoLab esperamos que más ONG se interesen por la aplicación.

19 jul 2010

Capacitación de Epanet

Los próximos 21, 22 y 23 de Julio tendrá lugar una capacitación sobre el uso del programa de Epanet[1], programa de cálculo de redes de abastecimiento de agua.

En dicha capacitación participarán el personal técnico de las copartes con las que ESF Galicia trabaja: Alcaldía de Marcovia, Save The Children Honduras y CODDEFAGOLF. Además asistirán: personal de Cuerpos de Paz dedicado a realizar el diseño técnico de redes de abastecimientos de las mancomunidades de NASMAR (Mancomunidad de Municipios Costeros del Golfo de Fonseca) y MAFROM (Mancomunidad de Municipios de la Frontera), así como personal técnico de dichas mancomunidades.

El objetivo es lograr que el personal técnico se apropie del programa, de forma que lo utilicen en su día a día de diseñar redes de abastecimiento de agua.

La capacitación así mismo será un punto de encuentro entre diferentes instituciones que diseñan y/o ejecutan abastecimientos de agua, pero de formas diferentes,...por tanto será interesante el intercambio de experiencias que surgirán a lo largo de los tres días.

Sin duda, será de gran interés tanto para los asistentes como para la facilitadora, una servidora, ya que será una oportunidad única para que los asistentes conozcan las puertas que se le abren con el uso de Epanet y para que la facilitadora se enriquezca de la amplia experiencia en proyectos de agua de los asistentes.

[1] http://www.uman.es/w/epanet/indexqueesepanet.html

24 jun 2010

CONSECUENCIAS TORMENTA AGATHA

Hola a todos!!
Nos vamos a transportar en el tiempo unas pocas semanas atrás, al momento de la Tormenta Agatha y las inundaciones sufridas por Honduras los días 22 y 23 de Mayo de 2010, las cuales han ocasionado numerosos problemas, tanto de infraestructuras, como personales. Para que todo el mundo tenga una mejor visión de la situación creada por este fenómeno, que lamentablemente se repite en más ocasiones de las deseadas, me parece muy interesante introducir en el blog un pequeño resumen de un informe emitido por la Alcaldía de Marcovia sobre la situación posterior a las lluvias y que Mireia (nuestra expatriada en Honduras) como siempre tan atenta nos ha enviado.


Ahí va !!!!

Este informe se centra en la situación dejada en el Golfo de Fonseca específicamente en la Comunidad de Cedeño por la Tormenta Agatha que ha dejado inundaciones en algunos sectores de la comunidad de Cedeño, y que han afectado a 350 familias de manera directa que habitan en la orilla de las playas el Edén, Cedeño, y Delgaditos, pero que de forma indirecta afectó a toda la población que habita en la parte costera del Municipio, UNA POBLACIÓN DE 344 FAMILIAS Y UNAS 1,750 PERSONAS AFECTADAS.
La principal actividad de estas comunidades es la pesca artesanal, actividad que se ha dejado de realizar debido al fuerte oleaje y la turbidez de las aguas en el golfo después del fenómeno.

DAÑOS
Se observó que en el sector de los Delgaditos el sistema de agua potable y la energía eléctrica no estaba funcionado por lo que se coordinó el préstamo de unos bidones para almacenar agua. En Cedeño centro apareció el problema de las aguas estancadas que requieren de tratamiento por los efectos colaterales que estas pueden ocasionar a la salud de la población aledaña al lugar.

Dentro de los daños se pudo contabilizar que 32 champas en las que algunas personas habitaban y mantenían sus negocios fueron destruidas y otras 35 viviendas familiares fueron afectadas por el fuerte oleaje.
La Comunidad de Cedeño resultó dañada por las aguas, el oleaje inundó la comunidad. El mar se metió tierra a dentro y por las calles, estancándose en ellas e inundando una parte de las viviendas por no contar con drenajes habilitados.
Por otra parte toda la zona costera ha sido afectada de manera indirecta por las grandes cantidades de agua que ha recibido del golfo y las constantes lluvias que no les permite realizar su faena de pesca, actividad que les permite obtener sus ingresos para poder subsistir con su familia.
En resumen: Se han inundado las comunidades de EL BOSQUE, MONJARAS, CEDEÑO, PUNTA RATON, GUAPINOL, LOS LLANITOS, OJOCHAL, LOS MANGLES, LAS JOYADAS, EL ZAPOTE, PUNTA RATON, CARRETAL, EL CERROy La INES CARRANZA por esta razón se habilitaron 4 centros de albergue: Centro comunal de Monjaras, Escuela Mitchell Hasbum de Cedeño, Policarpo Bonilla en los Llanitos y Centró básico de Punta Ratón. En los casos en los que se cedió la escuela como albergue los niños no pueden acudir a clases, otro efecto colateral de la tormenta. En los Mangles el albergue se inundó pero se habilitaron contenedores proporcionados por la azucarera la Grecia.

SALUD
Las personas afectadas sufrieron picazón en la piel, alergias con rochas y granos. También existe el riesgo por toda el agua estancada de un aumento en la población de mosquitos que pueden transmitir enfermedades incluyendo malaria y dengue.

Chicos, espero que este pequeño resumen, a pesar de estar centrado en una pequeña área geográfica, sirva para ampliar un poco más la visión que tenemos desde el norte de los problemas acarreados por este tipo de fenómenos en países con menores recursos, infraestructuras y medios para hacer frente a este tipo de emergencias.
Esperemos que se puedan tomar medidas para que la próxima vez que se repita esta situación los efectos sean más livianos y con menores consecuencias.
Saludos a todos!!!

21 jun 2010

EL FUTBOL EN HONDURAS

En Galicia yo pensaba que la gente tenía demasiada obsesión por el fútbol. Pero al llegar a Honduras descubrí toda una "pasión" futbolera, sobre todo con la selección nacional.
Caminaba por las calles y un día veía a la gente en el super, en el banco o por la calle con la camiseta de la selección, con banderitas en la cara y, por supuesto, muchos puestecitos vendiendo todo esto.Hasta que me entere de que la selección estaba disputando la concacaf, que por supuesto me tuvieron que explicar lo que era.
El año pasado esto fue un bum, cuando se clasificó al mundial. Las calles de Choluteca se llenaron de gente y coches corriendo por el bulevar principal de la ciudad.
El dia del sorteo, cuando honduras paso al grupo H con españa, lo vi en televisión ya que los compañeros de SCH me rogaron que acabaramos un poco antes una reunión de seguimiento del proyecto para comer un poco antes y poder verlo.
Hace unos meses empezó la pesadilla. La gente obsesionada con el mundial, anunciando teles para ver el futbol y en las empresas/bancos/ insticuciones públicas poniendo televisiones para que todo el mundo lo pudiese ver.
Me han contado mil veces la historia del mundial de España en el 82 en el que Honduras no fue tan goleada contra españa, comparados con los salvadoreños que perdieron 10 a 0.
Y comenzo Junio, el mes del mundial.
El gobierno de Honduras decretó festivo ciertas horas, los días del mundial e instaron que la empresa privada hiciera lo mismo, como SCH. Pero esto no es solo en Honduras sino que los países que participan en el mundial aprobaron decretos parecidos. Además, el presidente, familia, congresistas... fueron a SUDAFRICA a ver el mundial, esperemos que con dinero propio...
Actividades y reuniones se han tenido que acomodar al mundial y a los días en los que juega la seleccion hondureña. Porque no son solo horas, sino que antes la gente piensa en futbol y despues tambien.
Como podréis observar por el tono de mi escrito, no me gusta el fútbol, no lo entiendo y no entiendo porque se tiene que paralizar un pais para ver a unas personas corriendo tras una pelota. Considero que hay asuntos más importantes para el país como las consecuencias del golpe de estado, las situaciones de emergencia o el desarrollo de la población.
Pero este es el argumento más extendido para defenderme el fútbol. Que en honduras la "fiesta del Futbol" es una de las alegrías de la población , que no cuesta nada y que así no tienen que pensar en todos sus problemas.
La conclusión es que hoy se paralizó Honduras desde mediodia para el partido contra España. Fue divertido como la gente se emocionaba al ver a los hondureños en Sudáfrica, incluso cuando estaban perdiendo la gente gritaba cuando los hondureños paraban intentos de goles.

18 jun 2010

DIA DEL AMBIENTE

Ayer se celebro el día mundial del ambiente en el municipio de Marcovia. Este evento se tenía que haber celebrado hace dos semanas pero se retraso debido a las lluvias ocurridas a primeros de este mes que afectaron en gran manera a dicho municipio. Y tambien debido a la semana de descanso en las escuelas.
El objetivo del evento fue realizar sensibilización sobre el medio ambiente a los niñas y niños de las diferentes escuelas de las comunidades con las que se esta trabajando dentro del programa financiado por la Xunta de Galicia y la Diputación de Valladolid ejecutado por CODDEFFAGOLF.
La celebración consiste en dos eventos: evento en el municipio de Marcovia con niños y niñas de las escuelas y evento institucional que se celebrara la siguiente semana. La celebración se ha dedicado a las 3Rs ( Reducir, Reutilizar y Reciclar).
En el evento se invitó a participar a los alumnos a una serie de concursos enfocados en el tema de agua y del medio amibente en general.
El público tambien participa

Dinámicas

Se realizó un concurso de oratoria centrado en el tema agua en el que los niños se prepararon sus discursos y poesias. Da gusto ver a los alumnos hablar en público y que se hayan aprendido de memoria el texo del discurso.

También se realizó un concurso de canciones medioambientales. Sinceramente yo pense que no iba a participar mucha gente, pero fue uno de los concursos en los que participó más alumnas y alumnos. Anexo a los dos ganadores y una participante que cuenta la historia de una gota de agua.

El último concurso fue un concurso de conocimiento en el que participaron 7 niñas y niños. Para preparar el concurso se les dio unas semanas antes unos textos de conocimeintos generales de medioambiente y con tématica más relacionada con el municipio. El concurso estuvo muy interesante sobre todo debido a la participación de todos los asistentes que ayudaban a los niños que estaban un poco nerviosos. Se invitó a una escuela de Choluteca para que la competición fuera más interesante. Durante el evento todos aprendimos sobre el entorno de Marcovia. Incluso surgio un pequeño debate entre las comunidades de Marcovia y Choluteca sobre el número de áreas protegidas de la zona ( son 11).




Concurso de conocimiento

Preguntas


Participantes de los concursos

7 jun 2010

RESUMEN INFORME DE ACTIVIDADES 1º TRIMESTRE 2010 EN MARCOVIA

A continuación se presenta un pequeño resumen de las actividades realizadas por la Alcaldia de Marcovia y relacionadas con el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) que consiste en la Georeferenciación de puntos, divulgación, capacitación y levantamiento de información realizadas durante los meses de ENERO a MARZO del 2010 en el marco del “Programa de reducción de la vulnerabilidad en áreas rurales empobrecidas del municipio de marcovia (honduras) a través del acceso al agua y saneamiento y la gestión sostenible de los recursos"; financiado por la Xunta de Galicia.
  • Mejora y re-diseño de instrumentos de gestión. Se ha ido identificando y cuantificando la existencia de energía eléctrica ligada a los sistemas de agua en las comunidades, dando importancia a quien tiene acceso a dicho servicio y quien no para mantener una equidad común.
  • Capacitaciones sobre derecho humano al agua. El SANAA ha realizado capacitaciones a las Juntas de Agua de las comunidades de Las Pozas y La Majada sobre calidad de agua y enfermadades de origen hídrico.
  • Talleres en las comunidades sobre la metodología de trabajo. En enero se finalizó la georeferenciación de puntos relevantes en las comunidades de La Majada, El Zapotillo-Las Lajas, Las Arenas, El Obraje y Las Pozas; contando con la participación de los fontaneros que atienden el sistema en cada una de las comunidades. Así mismo se comenzaron las capacitaciones para el levantamiento de información en las nuevas comunidades ingresadas al proceso metodológico (El Tambor, Cacaulito, San José de las Conchas, Los Lirios, Piedra de Agua y Lajero Blanco) donde participan cuatro personas por comunidad. Se inician con la divulgación, seguidamente capacitación de líderes, levantamiento en reunión comunitaria y finalmente información del levantamiento en visita casa por casa.
Divulgación San José

Divulgación Cacaulito

Divulgación en Lajero Blanco
  • Talleres con los técnicos sobre el procesado de la información. Se realizaron dos talleres a técnicos; uno a nivel de oficina e impartido por Mireia Carrera (ESF-Galicia) y otro a nivel de instituciones, impartido por Juan Ignacio Varela García (coordinador de desarrollo de CARTOLAB de la Universidade de A Coruña), este taller de ha desarrollado en el Municipio de San Lorenzo y ha contado con la asistencia de 1 técnico de CODEFAGOLF, 3 de Save The Childres y 6 de la municipalidad de Marcovia.
  • Talleres con los responsables de la utilización de los intrumentos de levantamiento, como son la boleta de censo, fichas sociales y fichas técnicas.
  • Compilación de la información existente con un prediagnóstico, realizando visitas a escuelas y centros de salud en las comunidades en las que existan dichos centros.
  • Levantamiento y puesta en común de la información en las comunidades. Así como la divulgación de los alcances del programa de forma preliminar, para que los beneficiarios puedan hacer sus aportaciones.

2 jun 2010

Situación de la zona de trabajo despues de la tormenta Agatha

Como os comentaba la tormenta Agatha ha afectado gravemente a Guatemala, El Salvador y Honduras.
En Honduras la zona sur ha sido la más afectada del país en cuanto a las personas evacuadas, albergadas y afectadas. Señalar que mas del 90% de las personas evacuadas pertenecen a la zona sur, siendo 2564 personas albergadas ( datos de COPECO del 1/06/2010).
Las zonas de trabajo de ESF son muy distintas y, por tanto, la tormenta ha afectado de manera diferente.

MARCOVIA
Marcovia es una zona costera, situada en la parte baja del río Choluteca, una de las cuencas más importantes del País.
Las consecuencias de la tormenta han sido fundamentalmente inundaciones, sobre todo, en las comunidades cercanas al río Choluteca. Estas, no solo son debidas a las lluvias ocurridas en la zona sino a las crecidas del río debido a lluvias en la zona media del país.

Río Choluteca

También han sido gravemente afectadas la población pesquera del golfo de fonseca por las marejadas del 22 de Mayo.
Los datos de COPECO a 1/06/2010 indican 2211 evacuados, 1991 albergados y 2211 afectados. En cuanto a infraestructura se han destruido 26 viviendas y 206 han sido dañadas. Además no hay paso de la comunidad de la ENEA hacia el Botadero.
En general esta zona es susceptible de inundaciones debido a estar en la zona baja del río Choluteca. Hace dos años por las lluvias decretaron zona de emergencia en el país. Esa vez fue a finales de octubre, pero lo peor de esta es que son las primeras lluvias del año.

Albergue en Cedeño, Rafael leonardo Callejas ( fuente SCH)


Albergue Marcovia centro ( fuente SCH)


Vivienda inundada en la carretera de acceso a Guapinol ( fuente SCH)

Escuela los Mangles ( fuente SCH)

Viviendas inundadas en punta Ratón ( fuente SCH)

SAN FRANCISCO DE CORAY
San Francisco de Coray está ubicada en la zona alta del municipio de Valle, y es principalmente una zona montañosa.
Las lluvias han afectado principalmente a la agricultura, siendo afectadas 52 productores/as.
En cuanto a infraestructuras, se ha dañado gravemente una caja puente que comunica a la cabecera del municipio con la cabecera departamental ( San Lorenzo). En estos momentos la gente tiene que ir en autobús hacia el puente destruido, después cruzar el río caminando/nadando o siendo transportada por neumáticos y despues continuando en autobús el último trayecto. Con esto la gente tiene q pagar más del doble de lo que pagaba en el autobús directo.
Pero sobre todo, destacar el peligro existente en cruzar el río con la fuerza de este y con las crecidas repentinas de este.
La alcaldía de SF de Coray esta gestionando un puente provisional que estará construido en dos días. Mientras SCH esta gestionando una barquita prestada por una persona de la comunidad de Marcovia.
El problema es a la hora de gestionar la caja puente para el paso de autobuses, que seguro que se demora varios meses.

Pasando el río en el municipio de S. F. de Coray

El secretario de la alcaldía atravesando el río.

Los caballos también quieren pasar el río.

Caja puente destruida

31 may 2010

La primera tormenta de la temporada de lluvias

Estos ultimos dias, sobre todo, este fin de semana Guatemala, El Salvador y Honduras han sido afectadas por lluvias intensas debido a la tormenta Agatha.
Honduras ha afectado sobre todo a la zona Sur del pais.
Os anexo algunos titulares:
http://www.tiempo.hn/web2/secciones/el-pais/17019-incomunicadas-comunidades-del-sur-por-desbordamiento-de-rios-.html
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Inicio
En el caso de las zonas donde trabajamos, la zona de Marcovia ha sido afectada debido a las inundaciones de las crecidas del río Choluteca.