21 dic 2016

Entendendo como funciona o modelo enerxético en Honduras

UN POUCO DE CONTEXTO:

A ENEE é a empresa pública que xestiona o acceso á rede eléctrica en Honduras: parte da producción, transmisión e distribución até agora. A distribución, que é un dor de cabeza para a Administración Pública, polas altas perdas na rede, pasará á nova Empresa de Energía de Honduras (EEH). Coa falta de información, hai moitos medos e dúbidas sobre o proceso de privatización. Ver esta nova e esta.

No portal de transparencia da ENEE
, se poden ter información básica, dende incidencias na rede eléctrica (informe 2013), proyectos de obras en marcha, leis, etc. Non está toda a información que se pon que hai.
PRODUCCIÓN DE ENERXÍA. CONTEXTO XERAL:

Las centrales generadoras del sistema hondureño totalizan una capacidad instalada de 1,392.2 MW. De este total, un 33.4% (464.4 MW) lo conforman las plantas hidroeléctricas propiedad de ENEE, un 4.6% (64.6 MW) son plantas térmicas propiedad de ENEE, un 57% (792.9 MW) son plantas térmicas privadas, un 0.8% (10.5 MW) son plantas hidroeléctricas privadas, un 4.3% (59.8 MW) lo conforman plantas
privadas de biomasa._ (obtido do apartado 1 (Descripción del sistema) en : http://www.enee.hn/index.php/centrales-hidroelectricas. Esta info seguramente esté desactualizada, e non incĺúa info das
últimas prantas de producción solar, así como cambios nas centrais hidroeléctricas. Está en marcha a construcción dunha nova central
hidroeléctrica.

DISTRIBUCIÓN. CONTEXTO XERAL: a rede de distribución ten perdas moi elevadas; é moi doado puentear en calquera punto; as tarifas se consideran elevadas e hai moitos erros nas medicións; as tarifas están subindo; as persoas que anotan o valor dos contadores son mal recibidas; se fala de que a xestión pasará a mans doutra empresa, filial hondureña dunha empresa colombiana de xestión da electricidade.

TARIFAS: as tarifas son un pouco complexas. Aplican 4: residencial; comercial baixa tensión, comercial media tensión e comercial alta tensión. Sen embargo, parece que as aplican por zonas. Pero outras veces, por tipo de personería  xurídica. Por exemplo, Ahjasa en Tegucigalpa está cunha tarifa comercial porque segundo din os técnicos, están nunha zona comercial, con moitas
tendas e hoteis. En zonas rurais en xeral sería residencial. As Xuntas de Auga terían unha cota reducida, pero normalmente se lles aplica unha tarifa comercial, porque segundo din os técnicos teñen unha personería xurídica, e por iso non o poden poñer como residencial. Isto fai que lles cobren tarifa cara...

Aprox serían: uso residencial aprox 10-12 cts de euro /Kwhora; uso comercial baixa tensión: 9 cts de euro /Kwhora; uso comercial media tensión e alta, depende moito da potencia contratada exactamente, pero son bastante máis caras.
.Sen embargo, GRANDES EMPRESAS TEÑEN EXONERACIÓNS DO PAGO DA TARIFA ELÉCTRICA. Algunhas aplican despois esta contía na Responsabilidade Social, pero entón, debía chamarse doutra maneira, porque non é RS no senso puro. Todo isto vai en liña coas políticas do goberno de "axudar ás grandes empresas" a permanecer en Honduras, en liña coa política económica agresiva que se vén realizando dende os anos 90. As exoneracións actuais son:

(SUXEITOS A VERIFICACIÓN)
EMPRESA BENEFICIADA               MONTO NON PAGADO A ENEE en Lps.

Embajadas varias                              92 millones 361 mil 411
 Embajada Americana                         14 millones 786 mil
American Pacific Company                  24 millones 800 mil 600
Lady Lee                                          106 millones 800 mil 300
 Bazares Nora                                     33 millones 542 mil 236
 Diunsa                                               92 millones 267 mil 400
 Supermercados La Colonia                 196 millones 400 mil
Emisoras Unidas                                206 millones 377 mil 841
 Televicentro                                        97 millones 476 mil 555
Texaco Caribean Inc                            72 millones
 Esso Standard Oil                                84 millones 700 mil
 Shell de Honduras                               79 millones 961 mil 111
Empresa de Transportes el Rey              36 millones
 Empresa de T. Hedman y Alas                29 millones 400 mil
 Empresa de Transportes Saenz              31 millones 454 mil 971
 Empresa de Transportes San Cristobal    31 millones
 Empresa Discua Litena                          76 millones
 Empresa de Transportes Mi Esperanza    52 millones 526 mil 100
 Empresa de Transporte andonie              61 millones 666 mil 600
Clínicas Viera                                     26 millones 300 mil
 Clínica de Especialidades                     14 millones 711 mil
 Clínica Bendaña                                  36 millones 777 mil
 Clínicas Hospimed                               11 millones
 Hospicesa                                           13 millones 400 mil
Instituto de Previsión Militar              196 millones
 BANFAA                                             94 millones 782 mil
Banco Atlántida                                  46 millones 556 mil 700
 Banco BAMER                                     40 millones
 Banco Mercantil                                   9 millones 700 mil
 BANCREHSER                                     11 millones 421 mil 200
 Banco Continental                             126 millones
 BANCAHSA                                         92 millones 266 mil 371
 FICOHSA                                            16 millones 192 mil 300
 FICENSA                                             21 millones 721mil 421
 Banco Capital                                      36 millones 744 mil 822
 Tiendas Handal                                      7 millones 900 mil
 Supermercados Junior                          19 millones 763 mil 422
 Supermercados ABC                             22 millones
 (Ilegible) Flora                                      6 millones 300 mil 400
Zip Búfalo                                           36 millones
 Zip Canahuati                                      47 millones
 Zip Continental                                    32 millones
 Zip Buenavista                                     76 millones
 Zip Villanueva                                      81 millones
Sikaffi Industrial                                   41 millones
 Oleoductos de Honduras                      102 millones
 Lovable de Honduras                             96 millones
Procesadora del Norte PRONORSA          84 millones
 Alimentos concentrados ALCON              56 millones
Quimicas DINANT                                126 millones
 Grupo Q                                               16 millones
Grupo Lovable                                       23 millones
Azucarera Chumbagua                         183 millones
 Azucarera del Norte AZUNOSA               94 millones
 Azucarera Cantarranas                          80 millones
 Azucarera Yojoa                                    72 millones
 Azucarera CAHSA                                  89 millones
 Ingenio Choluteca                                142 millones
 Molino Harinero Sula                            100 millones 700 mil 200
 Beneficio Dieck                                      26 millones 600 mil 800
Aserradero Babun                                110 millones
 Aserradero Lardizabal                             94 millones
 Aserradero Yodeco                                 76 millones
 Aserradero Indema                              124 millones
 Derivados de Madera SA                       123 millones
 Aserradero Hermanos García                  76 millones
Comercial Laeiz                                     84 millones
 (Ilegible)                                              78 millones 636 mil
 Comercial Matthews                               95 millones 554 mil 221
 Loarque Comercial                                 73 millones 726 mil 971
Grupo DIPPSA                                       236 millones 747 mil 567
Derivados del Máiz DERIMASA                74 millones 832 mil
Comercial Larach                                    4 millones 700 mil
 Supermercados Paiz                              12 millones 600 mil
 Supermercados PAICO                           27 millones 762 mil
Hotel Copantl Sula                                14 millones 242 mil 321
 Hotel Sula Centro                                 13 millones 139 mil 400
 Hotel Clarión                                          4 millones 700 mil
 Hotel Honduras Maya                            28 millones 677 mil 200
 Hotel Princess                                       11 millones
 Hotel Villas Telamar                                9 millones 677 mil 411
 Hotel Intercontinental                             7 millones 226 mil 800
Petrotela                                              92 millones 441 mil 726
 Tiendas Carrión                                    47 millones 809 mil 306
UNAH                                                   74 millones 399 mil 433
 Universidad Pedagógica                         16 millones
 Universidad Tecnológica                         26 millones 411 mil
 Instituto Saleciano San Miguel                29 millones 941 mil 222
 Escuela Americana                                 23 millones
 Casa Yacamán                                        52 millones 811 mil 343
Industrias Cementeras INCEHSA            109 millones 877 mil 400
 Cementos Bijao                                     137 millones
Leche Sula                                              76 millones
 Industria Lechera LEYDE                         58 millones
 Leche Pradera                                         21 millones
Textiles Río Lindo                                   129 millones
 Constructora Condelta                              56 millones 481 mil 900
 Grupo Unimerc                                       176 millones
Valentín Fores y Compañía                       84 millones
 Minera Entre Mares                                  76 millones
 Minerales Yuscarán                                  84 millones
Agua Azul                                                 54 millones 700 mil 372
 Purificadora de Agua varias                     126 millones 976 mil 800
 Fábrica de Hielo (varias)                           56 millones
 CADECA                                                196 millones
Colegios profesionales                              94 millones
 Torrefactores de Café                              261 millones
 Industrias camaroneras (varias)               157 millones 422 mil  
Alcaldías                                                 476 millones
 Supermercados varios                             174 millones 800 mil 200
 Droguerías varias                                    136 millones 700 mil 866
 Colegios privados varios                          396 millones 800 mil 556

16 nov 2016

NOVO PROXECTO CON AXUDA DO CONCELLO DE LUGO

 
Mellora da soberanía alimentaria e xestión dos recursos naturais mediante a implementación de boas prácticas na microcunca do río Laure, Honduras."

Estes días estaremos en plena actividade coa fin de execución deste proxecto. Estamos moi contentas porque o Concello de Lugo acaba de aprobar unha axuda para o proxecto de 15.000 euros.
A continuación, un resumo do mesmo, esperamos vos guste:

BENEFICIARIAS: 55 familias de 4 comunidades do municipio de San Lorenzo: El Matearal, Agua Zarca, El Cenicero e La Cuesta. Estas familias están organizadas nas Empresas de Servicios Multiples “Fe e Esperanza”, “Tres de Maio”, “Cooperativa Campesiña Agua Zarca Limitada” e “Nueva Superación”, e o Consello de Microcunca do Río Laure.

ACCIÓNS:
Instalación de sistemas de rego. Se instalarán 11 sistemas de microrego por goteo, que implican materiais e accesorios como: mangueira de 16 mm de polietileno, mangueiras de polietileno, goteros 25mm, reguladores, válvulas, Grummet, tapones, etc. Os sistemas de rego terán unha dimensión de 100 M2. A actividade inclúe tamén eventos de capacitación para garantir un uso apropiado da tecnoloxía e sostenibilidade.
Construción de microtuneis. Para reducir a incidencia de plagas e enfemidades nos cultivos, construiranse microtuneles con malla antiviral. Nesta actividade empregaranse os seguintes recursos; malla antiviral, tubos de pvc e de aluminio, cemento, plástico e arame de amarre. Serán as mesmas 11 familias que os sistemas de rego.
Módulos para a cría e manexo de aves. Para 15 familias. Para os módulos empregarase malla galvanizada, láminas de zinc, cravos de aceiro, bisagras e madeira.
Acondicionamento do banco de sementes e grans básicos. Esta acción se realizará con materiais de construción como: cemento, bloque de concretos, varilla de ferro, arame de amarre, láminas de aluzin e madeira. Tamén se disporá de silos metálicos cunha capacidade de almacenamento de 18 quintais.
Accións de protección na microcunca. Serán precisos para esta actividade malla ciclón, cemento, bloque, tubos galvanizado, madeira e ferramentas (rastrillos, machetes, etc) para sinalizar os sitios de protección e construír muros de protección nas zonas produtoras de auga. Esta acción coordinarase directamente co Comité de microcunca do río Laure, instancia conformada por representantes de organizacións comunitarias representativas da microcunca e vinculadas á xestión dos recursos naturais, con participación tamén da administración pública. Será o momento de reactivalo, aproveitando para acometer a actualización de documentos do Comité co asesoramento de CODDEFFAGOLF.
 
ORZAMENTO: 17.950 euros, dos que 15.000 son SUBVENCIÓN do CONCELLO DE LUGO.


4 nov 2016

Sigue el proyecto de mejora participativa de variedades de maíz Galicia-Honduras

El pasado 24 de octubre hubo reunión de la "Comisión Semillas", para valorar los avances del proyecto de mejora participativa de variedades de maíz donde colabora la Misión Biológica de Galicia-CSIC, CODDEFFAGOLF y ESF, así como centros educativos de Honduras como la Escuela Agrícola Luis Landa.

Aquí os contamos como va la cosa.

1. Seguimiento del proceso de mejora participativa de semillas


  • Valorada positivamente la situación del maíz dulce. Floreció muy rápido, en 35 días, y estamos ahora en el día 55. No hay cosecha todavía. Al tener sólo esta variedad dulce, y fecha de floración distinta al resto, no se contaminó con otras variedades. La incidencia de plagas fue muy baja.
  • Interesa seguir trabajando con esta variedad dulce. La cantidad de semilla del ensayo sería suficiente, porque no hay otra variedad dulce con la que se haya podido contaminar.
  • Variedades locales siguen muy buen progreso. Se ven homogéneas despuès de dos ciclos de selección masal.
  • En Galicia las variedades argelinas 84 y 85 tenían problemas con el fotoperiodo. La 83 no. En Honduras la 83 dio resultados muy buenos. Ya están floreciendo todas estas variedades con 55 días. No se ven dañadas por el fotoperiodo y condiciones de clima, temperatura. En Galicia tardaron en florecer 100 días. En Galicia la 84 y 85 no llegaron a producir nada, pero la 83 sí.
  • Variedad Zapalote Chico: en Galicia 4m de alto, florecida y con fruto. En Honduras no llegó a esa altura, está por 2 o 2,10 metros. No tiene un vigor especial, incluso siendo superada por las variedades locales. Había dudas de la calidad de semilla del zapalote chico, por ser un grano totalmente cristalino y de forma redonda, que hace que quizás no sea muy aceptado socialmente en Honduras. En Méjico se aprecia mucho. Algunas personas ya lo valoraron como feo.
  • El tipo de grano de las argelinas es vítreo también, pero tiene la misma forma del grano de Honduras. Pueden ser mejor aceptadas. Hasta primera semana de diciembre no se tendrán datos del rendimiento.
  • Llamó la atención la variedad Amarillo Criollo, por su color, en la Escuela Luis Landa. Para tortilla se prefiere el grano blanco, pero el amarillo es muy apetecible para la alimentación del ganado. Se anima a la gente a consumir la amarilla, por la cantidad de betacarotenos y vitaminas.
  • La tortilla de maíz morado o negrito es dulce, sabe diferente, pero se usa en escasez de otro grano.
  • Se ve interesante introducir variedades de maíz de alto contenido proteico, a través del CIMMYT (Centro Internacional de Mejora del Maíz y Trigo). Se hizo un análisis en España para comparar los contenidos. No había ninguna que destacase, a excepción del Olote rojo, variedad local.
  • ¿Se podría mejorar el valor proteico de las variedades locales? No se conseguirían muchos resultados si no se cuenta con alta variabilidad natural para comenzar. Sería difícil superar esos límites. Si no pasa del 14% ninguna, sería difícil superar eso. Desde Misión Biológica investigarán un poco sobre este tema.
  • En Misión Biológica consultarán sobre las posibilidad de conseguir variedades de alto contenido proteico, y la posibilidad de obtener mayor rendimiento proteico de las variedades existentes.
  • Concedieron el proyecto de Mejora de la Misión Biológica, orientado a nivel español. Se planteaba la utilización de recursos exóticas y la investigación in-situ. Se podría invertir algo del proyecto. La Misión Biológica está interesada en algún proyecto concreto para esta línea en Honduras. Sería válido acceder a financiación también por parte de CODDEFFAGOLF o ESF.
  • Un alumno de 3er año de la escuela Luis Landa está haciendo la práctica de fin de estudios en el ensayo. Fue un alumno seleccionado por su perfil académico.

2. Próximamente

Se intentará contactar con un experto de Guatemala, para nuevas variedades, así como continuar con gestiones para establecer acuerdos de colaboración con alguna institución con perfil de investigación en Honduras.
La Misión Biológica explorará sobre las variedades de alto contenido proteico, y la posibilidad de obtener mayor rendimiento proteico de las variedades existentes, así como explorará vías de financiación para un proyecto de cooperación.
CODDEFFAGOLF enviará los datos de los ensayos tras la cosecha, esperada para la primera semana de diciembre.

21 oct 2016

Estancia en la comunidad de Azacualpa

Una de las actividades que los PCRs teníamos planificadas para hacer durante nuestra estancia en Honduras era convivir unos días con una familia de una comunidad, así que allá fuimos los dos PCRs de agua con muchísimas ganas.

Vivir en la comunidad de Azacualpa (a unos 20 minutos de nuestro Triunfo) fue desde el primer momento un aprendizaje continuo y también una conjunción de vivencias. Las personas que nos acogieron como dos más forman como dicen aquí una familia bien grande, además de bien unida.
En una misma parcela convive Doña Flor, que es la mamá de toda la familia con sus 4 hijas y un hijo (aunque ahora una de sus hijas está viviendo en Madrid), con sus nietos y una bisnieta de un añito. Duermen distribuidos en 2 casas y aunque recién han construido una casa grandota para la familia, todavía no se han trasladado a ella, pues falta algún pequeño detalle para que esté finalizada. Fue ahí en esa casa, dónde nos acomodaron a Miguel y a mi; primer gesto indicador de lo bien que nos trataron.
Un chumpe que salió a saludarnos

Una de las nietas de Doña Flor nos llevó a dar un paseo por la Comunidad y nuestra primera parada fue el centro básico. Allí es el lugar dónde enseñan educación primaria y además de las distintas aulas hay un patio bastante grande con árboles bien frondosos, entre los que destaca un matapalo impresionante.
En ese recinto hay acumulada una montaña de basura resultante de los deshechos del centro, aunque afortunadamente está disminuyendo desde que los alumnos reciclan algunos recipientes o bolsas para, por ejemplo hacer delantales y manteles. 

La verdad que la basura es un problema bastante grave aquí en Honduras y aunque hay gente que por su cuenta recopila los deshechos plásticos para venderlos a ciertas empresas, las bolsas de agua y las botellas vacías de Coca Cola abundan en las carreteras, en las calles y en los prados. Hasta el punto de estar casi mimetizados con el entorno, como una especie más, invasora del medio ambiente..

En nuestro paseo nos metimos por unos campos de maíz y durante unos minutos nos perdimos en sus infinitos surcos. Pero si eso no era lo suficientemente emocionante, una buena tormenta nos agarró. Cruzamos un río descalzos, minutos antes de que su caudal creciese todavía más y cuando ya no podíamos estar más mojados, decidimos relajar el paso. Para qué apurar, si ya estábamos predestinados a un catarro inminente. Mi lentilla derecha se había roto y en esa borrosa visión (entre lluvia y ceguera) zasca! el cerdo más voluminoso que jamás he visto cruzó corriendo el camino, seguido de un séquito de gallinas.
Campos de maíz que nos encontramos en nuestro paseo
Esa noche, después de cenar, nos dieron a los que no parábamos de estornudar, una infusión de plantas varias. La cocina, ubicada en una pequeña cabaña de adobe se convierte en noches de lluvia como aquella en el centro de reunión antes de dormir. Nos quedamos Doña Flor, que al poco se quedó dormida cual bebé, dos de sus hijas y yo platicando sobre costumbres de Honduras y de España, de aquí y de allí... Fue un rato bien bonito y agradable en el que me sentí muy cómoda, como si las conociera desde hace tiempo.

En resumen, fueron muchas las situaciones interesantes que se dieron esos dos días en la comunidad. No es lo mismo oír hablar de los problemas y beneficios que tiene vivir en un lugar así que conocerla de primera mano. Algunas de las cosas que me quedaron marcadas fueron:

  • Que la gente está bastante unida, al menos en Azacualpa así se percibía. Entre vecinos se ayudan si lo necesitan y toda la comunidad se conoce. Por ejemplo, si alguien necesita jalón (sitio en el carro, bien sea en los asientos o dentro de la paila=especie de remolque) no dudan en ofrecerlo.
  • En las comunidades se percibe más pobreza y más dificultad para crecer económicamente. Muchas familias tienen su casita de adobe, construida por ellos mismos con muchísimo esfuerzo y apenas tienen dinero para comer y poder comprar agua para asearse y cocinar. Otras, como la familia que nos dió cobijo esos días, han aprendido a organizarse y sacar mejor provecho de sus recursos, a veces apoyados por proyectos de agricultura y soberanía alimentaria. Es bien complicado, como dice la gente aquí.

Casa de adobe realizada por un hombre de la comunidad dónde vive con sus dos hijos pequeños

Mi experiencia ha sido realmente positiva, aprendiendo mucho de ellas y con ellas; y me refiero a estas mujeres porque en esta familia han sido para mi un ejemplo claro de fuerza, trabajo y valentía. Mujeres que comenzando con bien poco han conseguido vivir  de lo que cosechan y han luchado mucho, como contaban aquella noche en la cocina para que en su casa no  falte ni la educación ni una alimentación básica.

19 oct 2016

Formaciones en bombeo de agua con energía solar

Desde el pasado sábado 15 tenemos en Honduras a Benigno Rodríguez Gómez, profesor de la Universidade da Coruña. Viene gracias a un PCC, que es un Proyecto de Conocimiento de la Cooperación (versión PCR para profes), colaborando en nuestro programa de Agua.

El PCC está financiado por la UDC con ayuda de la Xunta, y se formuló en conjunto entre candidato (Benigno), y ESF. La UDC sufraga el viaje y ESF se encarga de gastos y alojamiento.

Está impartiendo esta semana formación a personal técnico municipal y de los socios locales en nuestros proyectos (AHJASA y Mancomunidad Nasmar), sobre sistemas fotovoltaicos para obtención de energía para el bombeo de agua, dado que se contempla un proyecto piloto de este tipo antes de fin de año.

En esta capacitación se tratan temas como:
  • consideraciones previas para el uso de la tecnología fotovoltaica,
  • consideraciones generales incluyendo reflexiones sobre cuál es la tecnología más apropiada en cada caso (incluye reflexión sobre contaminación de las baterías, por ejemplo)
  • cuestiones técnicas básicas y avanzadas
  • diseño de una herramienta de hoja de cálculo para el cálculo de los sistemas solares.

En el programa de la semana, también está prevista la reunión con personal técnico de la AECID de Honduras, que está trabajando en varios proyectos con sistemas fotovoltaicos.

Igualmente se incluyen reuniones con personal investigador y docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, para ver posibles líneas de colaboración entre las dos universidades: UDC y UNAH. A este respecto, está en trámite de firma de un convenio - marco de ambas universidades. El acuerdo general ya está aprobado por ambas, y firmado por la UDC. Solamente resta por firmar la UNAH. Este convenio marco podría ser la referencia para posibles acciones de cooperación entre varios departamentos de la UDC y de la UNAH que ya "se conocen" o establecieron sus primeros lazos en el marco de nuestros proyectos (se trata de una estrategia de trabajo de ESF Galicia para impulsar en la investigación para el desarrollo también el fortalecimiento de capacidades). Hay ya contactos de Cartolab-UDC - departamento de Ciencias Espaciales de la UNAH; CEXEF de UDC (xénero) - Instituto de Estudios Sociales de la UNAH; y ahora este lazo con investigadores en materia de energía.

Aquí se puede ver la agenda completa (densísima, un viaje bien aprovechado...):


  • LLEGADA: Día 15, sábado, de noche.
  • Domingo 16 por la mañana: 1 hora de paseo por Tegucigalpa y Reunión con Marco Flores, profesor responsable del Departamento de Energías Renovables de la Facultad de Física de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (universidad pública hondureña). Entrega del convenio - marco entre la UDC y la UNAH firmado por la UDC. Por la tarde: viaje a San Lorenzo.
  • Lunes 17 a Jueves 20 a las 12,00 horas: capacitación a personal técnico municipal, de la mancomunidad Nasmar y de Ahjasa y tres estudiantes de Física de la UNAH, en sistemas fotovoltaicos para bombeo de auga.
  • Jueves 20 por la tarde: reunión con los tres estudiantes de Física de la UNAH para debatir sobre tecnologías apropiadas y ética de la tecnología (los estudiantes no habían asistido el primer día, y recuperaron este día esa sesión), más conocer sus intereses académicos y definir cómo ellos después podrían estar dando las réplicas de las sesiones impartidas por Benigno, y sesiones de apoyo para reforzar los conocimientos adquiridos a las técnicas. Más tarde, reunión con los tres estudiantes de Física, ingeniera de la Nasmar, técnico de la Nasmar y técnico de Ahjasa, 2 PCRs-agua y Raquel, para afinar el diseño del sistema de Varsovia. Se obtuvieron recomendaciones para la contratación y ejecución. Se acordó el apoyo de Benigno y de los tres estudiantes de Física. Se acordó invitar a los tres estudiantes de Física a sesiones de capacitación durante la instalación del sistema.
  • Viernes 21 por la mañana: reunión en la AECID a petición de técnicos de la misma, sobre cuestiones generales de la aplicación de la tecnología fotovoltaica a los proyectos de la Agencia. Acordamos invitarles y mantenerles informados del proyecto de Varsovia. Hablamos del interés del seguimiento al proyecto, la sistematización y evaluación de la tecnología. A ellos quizás les interese disponer o incluso publicar algo sobre buenas prácticas.
  • Viernes 21 a las 12.00 horas: conferencia en la UNAH en la Facultad de Física (anuncio). Se puede ver en youtube, a falta de que lo editen para mejorar el audio: https://www.youtube.com/watch?v=iCKF__EjmVg
  • Viernes 21 a las 13.00 horas: reunión con el Director de la Facultad de Física, D. Alejandro Galo Roldán, y D. Marco Flores. Se comentó el interés común de cooperación en Energías Renovables. La UNAH quiere crear el Instituto de Energía, que sería un centro de investigación y experimentación que coordinaría Marco Flores. Tienen una revista indexada: http://www.fisicaunah.com/RevistaFisica/Instrucciones . Son 6 los números publicados, y según comentan, no hay otra en Centro-América de este tipo.
  • Viernes 21 a las 14.00 horas: visita al taller de física, donde se está construyendo un prototipo de concentrador de luz solar para un pequeño tostador de café. Se conoce a otros colaboradores del área de Energía Renovables. En el almuerzo con Marco Flores se acuerda mantener el contacto para profundizar en posibles intereses comunes; se acuerda comentar con el departamento los avances y actividades de la instalación en Varsovia. Se comenta el interés de hacer un seguimiento y evaluación del mismo, o incluso un análisis para buenas prácticas o quizás algún trabajo académico o de investigación. Se comenta el interés de medir los datos reales de radiación solar para conocer la potencia posible de energía en la zona. Se comenta varias opciones: adquisición de aparatos medidores, utilización de aparatos propiedad de la UNAH si hay interés en hacer algún estudio científico o académico.
  • Viernes 21: regreso a San Lorenzo. Cena con PCRs y varios voluntarios de CODDEFFAGOLF. Conversación con voluntarios de CODDEFFAGOLF sobre la posible contaminación e impacto de los parques solares (CODDEFFAGOLF está debatiendo en estos momentos su posicionamiento respecto a la instalación y concesión de espacio para nuevos parques solares en el sur).
  • Sábado 22: visita a Amapala por la mañana. Por la tarde, viaje a Tegucigalpa - aeropuerto y SALIDA.

29 sept 2016

La experiencia PCR casi definitiva

Al cuarto día de haber aterrizado en el infernal aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa (que hasta su nombre indica lo corta que es la pista) ya habíamos puesto nuestros pies de PCR en la Isla del Tigre en Amapala. Para situarnos, podemos viajar mentalmente (Google Maps) al Golfo de Fonseca y ver que en el medio del mismo hay tres islas. Pues la más bonita es la Isla del Tigre y punto.

Chiqueros en la Isla del Tigre.
Tanto esta isla como sus alrededores tienen muchos secretos. Que si piratas enterrados en una playa que curiosamente se llama playa de los Muertos, que si una cueva que atraviesa la isla y donde un tal Francis Drake dejó olvidada la cartera, que si el mejor pescado de Honduras, que si allí vive un hombre con 50 hijos, que si había un tigre... mil historias y cada cual más asombrosa.

Pero lo que me trae a escribir esta entrada no son sus mitos y leyendas sino una experiencia que tuve la suerte de vivir hace unas semanas. Empecemos por el principio.

Resulta que en la Isla viven un grupo de mujeres pescadoras y mariscadoras con las que tienen el honor de trabajar luchar CODDEFFAGOLF y ESF. Las labores resumidas son de apoyo a la construcción de un grupo más sólido y organizado que les permita crecer como asociación y mejorar los productos que obtienen de la pesca. Entre las labores de estas mujeres está la de explotar lo que se llaman chiqueros, que son construcciones en la zona intermareal donde se quedan atrapadas unas estúpidas sardinas a las que no se les ocurre mejor plan que quedarse entre sus muros de medio metro de alto. Estas, las construcciones no las sardinas, se heredan de generación en generación y por lo que pude saber, en algunos casos ya han pertenecido a tres generaciones. La primera vez que visité la isla no me di cuenta de la existencia de estos chiqueros porque la marea estaba alta, pero no pasa nada porque el que va a Amapala siempre vuelve y las veces siguientes sí podría ver de que se trataba.

La experiencia comenzaba un martes caluroso, como no podría ser de otra forma, en el que iba a acompañar a uno de los técnicos de CODDEFFAGOLF a revisar un prototipo de secadero de sardinas que utilizaban las trabajadoras. Aprovecho para decir que hasta ahora el secado se hace al modo tradicional, al aire, con todas las medidas de seguridad y salubridad bien saltadas. Mejorar este proceso es uno de los cometidos del proyecto y se está consiguiendo, como pudimos comprobar.

El angosto camino.
Mi sorpresa llegó cuando se sugirió que fuéramos a visitar un chiquero y, si cuadraba quizá podría ser, que nos dejaran pescar en él. Mi cara de "por favor, llévame" debió ser buena porque en un minuto ya estábamos de camino con el hijo de una de las pescadoras.

Lo que me imaginaba: ir, pescar un poquito, hablar y conocer la experiencia de alguien que explota un chiquero y sacar unas fotos que dieran envidia. Lo que pasó realmente: Fuimos por un camino que atravesaba una zona de mangle y para la que no llevaba el calzado adecuado. Pero me daba igual. Hace unos meses estaba viendo el manglar desde casa analizando unas imágenes de satélite con el píxel más grande que una cancha de baloncesto y ahora estaba dentro con lodo hasta las rodillas. Más tarde nos encontrábamos dentro de un chiquero con las sardinillas estúpidas rozándonos las piernas y dispuestos a atraparlas antes que los pelícanos o las garzas. Una tarea más difícil de lo que parece cuando solo dispones de una redecilla y un palo.
Una amable pescadora que nos acompañó al lugar.

La técnica es simple. Con el ganapán haces un arco bien pegado al suelo y a la pared del chiquero pero con cuidado de no raspar nada. En esta zona es donde se agolpan los peces. Con el palo haces un arco rápido contrario al sentido del ganapán y levantas ambos artilugios a la par que posas para la foto. El siguiente paso es comprobar que eres el peor pescador de sardinillas de Amapala y que estás mejor en una oficina cuando echas en el cubo tus tres capturas a lo sumo. Cabe decir que la especie de sardina que más se pesca no mide más de 3 o 4 centímetros. Para que sea un buen día deberías llenar un cubo como el de la imagen de abajo.

Pero bueno, ahí estaba yo, disfrutando de una experiencia que difícilmente olvidaré en un entorno precioso. Y todo sin esperármelo porque aquí, en San Lorenzo, uno se levanta a las 6 de la mañana sin saber donde ni como va a acabar el día.

16 sept 2016

El Triunfo (The Triumph)

Y llegó el día. Después de estar malviviendo en San Lorenzo casi dos semanas (desayunando baleadas y almorzando pupusas de quesillo deliciosamente preparadas) nos instalamos un lunes en el municipio de El Triunfo, lugar dónde los PCRs agua viviríamos hasta el final de nuestra estancia.

El Valle de los Jobos era una pequeña comunidad dónde vivían solamente unas pocas familias. En la comunidad vecina de Santa Teresa, a causa del aumento de la peligrosidad, parte de su población comenzó a trasladarse a los Jobos, que creció y creció hasta convertirse en el municipio El Triunfo, en honor a esas familias de triunfadores que lucharon por el crecimiento económico del lugar.

La vida en El Triunfo es “bien tranquila” como dicen acá y desde el primer día la acogida fue buena, especialmente por parte de nuestra casera y su familia, que son gente encantadora que se ríen mucho cada vez que contamos cómo nuestro estómago se va adaptando a la gastronomía y a las bacterias hondureñas.

Para relatar nuestra estancia en este curioso y “tranquilo” municipio seguimos con el formato de breves e intensas minihistorias.




Juguemos en la calle (Irene)

Una de las características de Honduras es la cantidad de población infantil que tiene ya que es bastante común que las mujeres hondureñas tengan hijos a una edad más temprana en comparación a España hoy en día. Desde que estamos en El Triunfo, son muchos los niños y las niñas con las que he entablado una mirada desconfiada por su parte, seguida de una tímida sonrisa y finalmente un hola. Acá la mayoría de los niños (o cipotes, como se dice aquí, para nuestra sorpresa) van a la escuela, por la mañana los más pequeños y por la tarde los mayores. El resto del día, algunos ayudan a sus familias en distintos negocios como pulperías* o en los puestos del mercado y otros niños o niñas están en casa o en la calle jugando. En nuestro barrio tenemos como vecinos a varios de estos individuos bajitos muy simpáticos. Un día, al volver de trabajar de la alcaldía Miguel y yo salimos a nuestra calle, saludando a Wendy, el pez que habita nuestra pila de agua, a Gilberto, el lagarto que habita en nuestro patio y a la familia Bernárdez, una colmena de abejas. Pues bien, decía que salimos a nuestra calle, Miguel con su ukelele, y yo con 3 pelotas de malabares, cuando de repente un grupo de colegialas se acercaron a Miguel hipnotizadas por su música. Al rato, 3 niños se acercaron a dónde yo estaba y en un momento empezamos a jugar con una de las pelotas de malabares (ya sabía yo que para algo tenían que valer). Cuando nos dimos cuenta estábamos jugando con un montón de niñas y niños pequeños a pasarnos la pelotita, juego que derivó en jugar a hacer de distintos animales. Estar en una calle de un pueblo de Honduras rodeada de niños, de risas y de juego fue una auténtica descarga emocional.

 *Obviamente, el lugar dónde se compra coca cola.


Visitas a comunidades (Irene)

A los pocos días de llegar al Triunfo tuvimos nuestra primera salida a comunidades. Fuimos hasta la comunidad de Azacualpa con el técnico Héctor, la ingeniera Wendy y Pepe Vara (recién llegado de Galicia).

Era nuestro primer encuentro con una comunidad y sus gentes. Conocimos a los representantes de la Junta de Agua de Azacualpa que nos mostraron el solar donde la comunidad va a realizar un centro social. También visitamos un tanque y un pozo que se han construido como parte inicial de un proyecto de abastecimiento, ya que las familias tienen que comprar unos bidones de agua diarios para poder bañarse y cocinar. Finalmente nos reunimos con un señor especialista en radiestesia para detectar puntos de agua. Volvimos al Triunfo literalmente dando botes en el carro, pues estas carreteras están tremendamente destrozadas.

Vecinos de La Finca elaborando el mapa de su comunidad.
Unos días más tarde fuimos a la comunidad La Finca dónde nos reunimos con los técnicos Héctor, Alba, Hoffman y Javier para levantar la ficha técnica y la ficha social. Para la ficha técnica anotamos con el gps los puntos de viviendas, del pozo y del tanque. Para la ficha social, contamos con algunas personas de la comunidad que nos ayudaron a elaborar el plano de la comunidad y nos proporcionaron información importante y asoladora, como por ejemplo, que la mayoría viven del cultivo de máiz y que unas 20 familias no disponen de letrinas.

Mapa de La Finca

Una semana después, nos reunimos en la comunidad de Las Uvas con los miembros que conforman la Junta de Agua. La reunión fue en la escuela, por ser el único lugar que, gracias a que cuenta con una instalación de paneles solares, tiene electricidad constante e incluso hasta red wifi .Entre todas las presentes (una gran mayoría eran mujeres) acordaron ahorrar una cantidad estimada para poder realizar, en un futuro cercano la perforación de un pozo. Aunque pueda parecer lo más fácil de realizar en un proyecto de abastecimiento muchas veces no es así y  llegar a esa decisión conjunta es un gran avance para una comunidad. Es un primer paso que al menos, marca un camino.


La adaptación a la vida triunfeña (Miguel)

Y ahora que les hemos contado un poco de nuestro trabajo acá y la parte seria del asunto, les voy a contar los pormenores de la vida cotidiana, la adaptación a la vida en este pueblecito:


  • Ya no nos sorprende encontrar hormigas gigantes flotando en el café. Le aportan vitaminas y un toque crujiente a un producto nacional ya de por sí delicioso.
  • Tampoco nos sorprende escuchar algo caminando por el tejado. Es un lagarto gigante. Es inofensivo, mas o menos.
  • Utilizar un cubo de agua para bañarse no solo es que no nos importe, sino que le vamos cogiendo el gustillo a eso de echarse un caldero de agua fría a las 6 de la mañana. 
  • Además, utilizar el caldero en vez de la cisterna se ha convertido en una cuestión de catarsis.
  • La comprobación de que no hay escorpiones debajo de la cama se ha convertido en algo rutinario, así como el deporte de matar arañas gigantes, o en el caso de las más grandes, negociar su traslado.
  • Que nos griten por la calle: ''Ey, gringos!!! Jau ar yu??'' y contestar: ''No, somos españoles!!'' y que contesten ''Ah!! Spanish!! Ai jaf family in Niu York!!!''
  • La increíble oferta culinaria, que va desde el plátano frito con frijoles hasta el plátano frito cortado de otra forma con frijoles, nos parece rica y variadísima.
A lo que no me acabo de acostumbrar es a los árboles gigantes, y creo que el grupo tampoco. Cada vez que pasamos junto a alguno, obligo a parar al coche en que vayamos y a que alguien se baje a fotografiarme con el infeliz vegetal. La mayor parte de las veces son ceibas, guanacastes o matapalos, y algún que otro carreto. Otro día os cuento más de estos árboles.

Hasta aquí por este conjunto de minihistorias. Muy pronto volveremos con nuevas y trepidantes historias de nuestra vida en el Triunfo, también conocido como ''The Triumph''.





7 sept 2016

Taller de SIG en la Escuela Agrícola Luis Landa

No podría encontrar mejor forma de estrenarme en el blog que con esta entrada (reestreno, mejor dicho). Estos últimos días me los pasé con nuestros compañeros y compañeras de la Escuela de Agricultura Luis Landa de Nacaome muy cerquita de San Lorenzo, donde tenemos el centro de operaciones. Mi visita consistía en impartir un taller sobre Sistemas de Información Geográfica y GPS a los alumnos y alumna(s) del segundo curso de la escuela. Se me planteaban tres retos (más uno):

Primer reto: El taller sería de un día y medio. Casi 8 horas el primer día y cerca de las 4 horas el segundo. Realmente agotador sobre todo tratando los temas de los que íbamos a tratar.

Segundo reto: El tema. Tenía que adaptar una temática complicada a alumnos que partían de literalmente de 0.
Recibiendo una buena dosis de SIG.


Tercer reto: La edad de los alumnos. Tenían entre 15 y 18 años. Me quedaba mucho trabajo para adaptar los contenidos también a su edad y que no se me durmieran a la primera hora.

Reto adicional: Era prácticamente la primera vez que actuaba como profesor. Mi idea de ser un profesor duro y exigente se fue al primer minuto. Sin duda todos lo íbamos a pasar bien.

El desarrollo del taller pasaba por los siguientes puntos:
  • Una presentación personal. Con esto pretendía conectar rápido con los jóvenes. Ahí, de profe enrollado, les contaba cosas sobre Galicia, nuestras costumbres, paisajes y comida; lo que sufrí al llegar aquí con su calor denso e insoportable; las diferencias del lenguaje y cosas por el estilo. Y algo sobre las labores que CODDEFFAGOLF y ESF llevan a cabo.
  • Un cuestionario que deberían completar. Aquí salía el profe exigente. Consistía en tres palabras sueltas de lo que les sugería la geografía, los Sistemas de Información Geográfica, los mapas y planos, el GPS y el software libre. Esto se repetiría al final de taller para comprobar lo mucho que habían aprendido.
  • Conceptos básicos sobre sistemas de coordenadas cartográficas, proyecciones, la forma de la Tierra, SIG, tipos de datos... Con muchas imágenes y haciéndolos participar, debatir sobre mapas y proyecciones cartográficas para demostrarles que el mundo es como cada uno lo quiera ver.
  • Manejo de un software SIG libre. Donde obtenerlo, como descargarlo y cuales serían los primeros pasos.
  • Flujo de trabajo en SIG con algunos datos que llevaba preparados (no disponíamos de conexión a Internet). Manejo de la tabla de atributos, cambio de estilos, alguna consulta...
  • Teoría sobre el GPS. Cambio de tercio y primeras caídas bajo el incansable yugo de Morfeo.
  • Práctica de GPS tanto con receptores de mano como con apps móviles. Un éxito sorprendente. Como peces en el agua. Parecía que llevaban elipsoides WGS84 en la sangre.
  • Introducción y edición de los datos tomados en campo en el software SIG.
  • Salida de los datos en un mapa. Composición cartográfica básica, componentes, etc.
Aquí los alumnos y alumna que finalizaron el taller.

El desarrollo del taller fue excelente, casi sorprendente por la capacidad de estos chavales por recibir y asimilar información totalmente nueva. Estos lo soportaban y lo comprendían todo. A uno mismo lo hacían transportarse a épocas pasadas donde, de haber puesto la mitad de atención, habría aprendido mucho más.

La lección fue mutua. Todos aprendimos algo estos dos días. Y yo, personalmente recibí una lección muy importante: que con ganas todo se puede hacer, ya sea en Centroamérica, en Europa o en la Antártida.

¿Repetimos?